Economía

“Hay tambores de recesión, pero estamos preparados”, según el presidente de la ABG

El escenario de cierre de la economía para este año, así como las previsiones para 2023 por parte de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), parecen estar en una fase intermedia, dado el contexto mundial.

Luis Lara Grojec presidente de la ABG

Luis Lara Grojec presidente de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG). (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Luis Lara Grojec, presidente de la ABG, repasó lo que el sector bancario-financiero está percibiendo para los próximos meses, en un año en que se cruza la coyuntura internacional con el año electoral.

El directivo de la ABG brindó una entrevista a Prensa Libre sobre las perspectivas del sector.

¿Cómo cierra el año la economía guatemalteca?

Será un año en el cual, evidentemente, el crecimiento económico bajará un poco, ya que el año pasado se cerró con un crecimiento histórico del 8%, y para 2022 ronda entre 3.6 a 3.8%, por debajo de lo estimado, y es algo natural por lo que se está viendo en un mundo de tambores de recesión.

Lo vemos en Europa con mucha preocupación, también en EE. UU., y algo que hemos detectado y que es lógico, derivado de la inflación por el exceso de monetización que hubo, se han estado incrementando las tasas de interés por la Reserva Federal por 300 puntos básicos de incrementos, y los últimos han sido de 75 puntos cada uno. Algunos prevén que todavía faltan 100 puntos básicos de incremento de lo que resta del año, y estaremos atentos que pasa.

No sé si será tanto, ya que con estos tambores de recesión que se escuchan, probablemente se bajará un poco esa proyección, pero no lo sabemos.

Otro efecto que se está teniendo en el mundo es el conflicto entre Rusia y Ucrania, que, en lugar de encontrarle una salida, sigue y evidentemente causa una preocupación que ha implicado un incremento de materias primas y escasez.

Es claro que Guatemala no es una isla, y tiene mucha relación con Estados Unidos y Centroamérica, y sin duda nos afectará.

Creo que, como país, estamos preparados para poder enfrentar este tipo de situaciones que se avecinan y vamos a salir adelante muy bien. El crecimiento económico no será el mismo este año al observado en 2021.

¿Es aceptable este comportamiento?

En medio de este contexto, estamos bien, aunque antes se hablaba de un crecimiento del PIB hasta de 4.5%, y posiblemente bajará a niveles de 3.6 a 3.8%, que más que aceptable es muy bueno de lo que se está viviendo, pero evidentemente es menor de lo que se tenía previsto anteriormente.

 Hay temas de coyuntura como tipo de cambio, tasas de interés e inflación. ¿Cuál es la lectura del sector?

En el mundo ha habido cambios drásticos en las tasas de interés para controlar la inflación, y este era un tema que se tenía que dar, porque hubo un exceso de monetización a escala global, y después vienen las consecuencias, pero todos tenían que ayudar y se tenía que hacer, pero hubiera sido mejor con más mesura.

Ese exceso de monetización se traduce en monetización, y vemos que en varios países los indicadores de inflación están por muy encima de lo esperado, y las naciones están incrementando las tasas de intereses, que es una medida evidente, tratar de restringir y “apretar” un poco la política monetaria.

El problema que hemos analizado es que para que todo esto surta efecto, tiene que haber un control de la política fiscal, en el sentido de que, si se es estricto no se controla -la política fiscal- de poco sirve, y lo que se esperaría para que exista un poco de control en el tema de precios, es que los gobiernos comprendan que deben ser estrictos en su política fiscal, y que al final es bueno porque vemos que muchos países tienen un nivel de deuda por encima de lo aceptable.

¿En el tipo de cambio?

En el tema del tipo de cambio, es algo que nosotros lo estamos viviendo, y se debe a distintos factores: uno de ellos que todos comentan es la estacionalidad por las importaciones que se han incrementado sustancialmente, el déficit comercial este año probablemente ronde entre los US$15 mil millones y US$16 mil millones y será histórico, definitivamente impacta, porque ahora hay muchos importadores que están comprando dólares para prepararse al fin de año.

El otro aspecto que considero que está afectando, es que, en Guatemala la tasa de interés se ha subido muy poco, y de hecho la tasa de interés líder está por debajo de la Fed, y nunca se había visto, y se está observando una “quetzalización” de créditos, es decir, hay personas que tienen créditos en dólares y si en quetzales brindan la misma tasa mejor se “quetzalizan” y es algo que está ocurriendo.

Por el otro lado, también hay un poco de falta de liquidez en dólares, y lo que ocurre es que muchas empresas en EE. UU., que están observando que la tasa de interés se está incrementando, en vez de prestar o invertir, se quedan con liquidez de disponibilidad inmediata, porque prevén que la tasa de interés continuará subiendo. Esa falta de liquidez en dólares también hace que los bancos estén más tentados a quetzalizar más operaciones, que a su vez han generado una demanda extraordinaria de dólares, y considero que es un tema pasajero, que quedará resuelto ya sea a finales de octubre y noviembre, y no me extrañaría que al final del año, se cerrara el tipo de cambio similar antes de esta situación.

No hay que alarmarse, y es algo perfectamente normal. Si el tipo de cambio se ha movido, solo es 2%, y no es un exceso, y se estará controlando.

En tasas de interés, ¿que podría esperarse?

Lo que ha subido mucho es la tasa de interés en dólares. Por ejemplo, las líneas de los corresponsales -bancos- es decir, los créditos de fuera han subido 300 puntos básicos, y la tasa en el exterior ha subido mucho, la local, no.

Considero que puede haber algunos incrementos, pero van a ser muy pocos, y no veo que vaya a haber aumentos grandes, ya que un componente alto de la inflación es importado, y es poco de lo que se puede hacer desde el punto de vista monetario, aunque se puede aumentar un poco la tasa ya que hay algo de la inflación local y hay que combatir las expectativas de los agentes económicos. Entonces vemos un leve incremento, pero no será algo drástico.

¿Para qué segmentos?

Creería que para algunos segmentos; veo que vivienda (hipotecario) y consumo van a quedar igual, pero el empresarial menor y empresarial mayor podrían subir un poco la tasa de interés, pero no será mucho, y vería no más de 100 puntos básicos.

Hay que esperar, y de hecho, la tasa líder se ha incrementado en alrededor de 125 puntos básicos, y creería que podría subir un poco más, pero no será mucho.

¿Habría alguna contracción en el crédito?

No, no lo vemos, y hay que seguir invirtiendo en el país, viene mucha inversión extranjera, y esos movimientos son bastantes reducidos. No va a ser un obstáculo para el desarrollo económico del país, y liquidez hay.

De estas variables, ¿hay algún temor de la banca?

No. El año siguiente es político, y esperamos que se respete toda la normativa del país, y no se perciben mayores cambios.

¿Cuál es el pulso de la banca para la economía en 2023?

Lo vemos como un buen año, y vemos que viene inversión extranjera bastante más de lo que se tenía anterior, y esperamos que el panorama político se desarrolle con normalidad.

No será un año extraordinario, porque sí creo que habrá tambores de recesión a nivel internacional, y que los países de las economías desarrolladas no la van a pasar tan bien; cuando se habla de recesión o de un crecimiento bajo, va a ocurrir y todo 2023 la van a pasar en eso.

Guatemala se verá un poco afectada, y será un año intermedio, precisamente por todo lo que está ocurriendo afuera, pero tampoco será un año malo, porque la economía como los indicadores macroeconómicos son robustos y ahora con mucha inversión extranjera.

Un reto de país es la inversión en infraestructura, sobre todo, en carreteras. En infraestructura se debería homologar como se hizo con el tema de telecomunicaciones y electricidad, aunque es distinto, hay que acoplarlo, y buscar que el sector privado sea el que invierta y exista la facilidad de la gestión de proyectos.

¿Todavía es un mito que la incidencia de un año electoral afectar el clima de negocios?

El 90% del PIB lo produce el sector privado, y mientras todo se desarrolle en paz, el sector privado lo que busca es trabajar internamente, porque el sector externo estará un poco afectado.

¿Cuáles son los motores de la economía para 2023?

Inversión extranjera puede ser uno y muy relevante, y para 2024 en adelante ojalá que sea la infraestructura el motor de la economía.  Vendrá mucha inversión en tema de textil y servicios, si hay movimiento y en un tiempo vamos a ver los resultados

¡Estamos en emergencia económica global! Suscríbase aquí sin costo a Ecocardiograma y reciba alertas sobre los giros económicos que afectan a Guatemala.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.