Preparación y formación

|

Suscriptores

Ley de competencia: sugieren aprobar el inicio de su vigencia hasta en dos o cuatro años

La formación del capital humano que se encargará de velar por el cumplimiento correcto de la ley, cuando se apruebe, requerirá hasta 48 meses, afirma entidad académica.

Para la aplicación de la ley de competencia se requiere profesionales especializado en esa materia. (Foto Prensa Libre:Freepik)

La iniciativa 5074, ley de competencia, fue analizada ayer durante una mesa de diálogo organizada por Astra, Instituto de Liderazgo y Gobernanza, donde una de las conclusiones fue que la especialización y formación para aplicar una ley de competencia en Guatemala involucra a jueces, economistas, abogados y todo el recurso humano que laborará en la superintendencia respectiva. 

En el evento participaron algunos diputados del Congreso de la República, analistas y representantes de otros centros de investigación, quienes conocieron algunas observaciones a la iniciativa indicada, que se encuentra en segundo debate en el Legislativo, mientras la Comisión de Economía analiza más de 90 enmiendas planteadas.  

Posición

Nicholas Virzy, decano de Astra, expuso que una ley de competencia y las autoridades que la hagan valer, deberían ser “eminentemente técnicas, pues hay mucha discusión pública sobre que la ley va a traer ciertos beneficios (como mayor crecimiento económico), que va a reducir los precios o la inflación, y ese no es el propósito”.

La postura de Astra es que Guatemala necesita de una buena ley de competencia, pero no existe experiencia al respecto “y si la ley pasara mañana, no existe el recurso humano o el capital intelectual para poblar a esa institución y se tendría que capacitar a jueces, abogados, economistas, por lo que algo que se debería considerar es que se postergue su puesta en vigencia por unos años, mientras se forma a los especialistas y hasta a los mismos empresarios”.

A su entender, la vigencia de la ley sería para un periodo cuatro años, una vez que el Legislativo apruebe la normativa, para diseñar e impartir programas de diplomados o maestrías en competencia. Citó como ejemplo, que las empresas necesitarán a expertos en competencia para saber si están cumpliendo la ley o no.

“Como Astra no nos oponemos, sino que esperamos que sea una ley técnica, que las autoridades encargadas de velar por ella sean técnicas y que no haya incentivos perversos que busquen una persecución para las grandes empresas”, enfatizó Virzi.

Escenarios

José Andrés Ardón, director ejecutivo del Instituto para la Competitividad Económica (ICE), brindó una perspectiva respecto a que el Congreso concluyó el primer periodo de sesiones del año, sin que ese marco legal se aprobara.

“Lo que hemos visto es que más que hacerle muchos cambios a la iniciativa 5074, la idea era reforzarla, en la línea de los dos dictámenes previos, pero se presentaron muchas enmiendas de diferentes bancadas y algunas contribuyen a fortalecerla, pero otras pueden significar algún retroceso”.

“Lo que hemos visto es que más que hacerle muchos cambios a la iniciativa 5074, la idea era reforzarla, en la línea de los dos dictámenes previos, pero se presentaron muchas enmiendas de diferentes bancadas y algunas contribuyen a fortalecerla, pero otras pueden significar algún retroceso”

Jose´ Andrés Ardón, director ejecutivo ICE

A su juicio, la prolongación de esa discusión ha prolongado el proceso, por lo que no se sabe si la aprobación se logrará en el segundo semestre, considerando la dificultad de lograr consensos. “Se caemos a agosto se complica más la situación, por las diferentes cuestiones políticas que debe atender el Congreso; pero que si en estos dos meses (junio y julio) se logra avanzar, se podrían aprovechar las dos primeras semanas del período ordinario para aprobar la iniciativa”, apuntó.

Juega el tiempo político

El analista Rodolfo Mendoza Yaquián, de la firma Diestra, afirmó en la mesa de diálogo que sobre la iniciativa de ley 5074 se ha llegado a un sentimiento generalizado de que ya existe el contenido necesario para lograr consensos y ser aprobada.

“El siguiente paso debería ser consensuar las enmiendas en la comisión de Economía del Congreso, para programar su tercera lectura y aprobación por artículos.

“Estas últimas semanas, el Legislativo ha estado estancado y ni siquiera ha habido quórum para un Pleno y la iniciativa de la ley de competencia ha sufrido las consecuencias de esto, lo que puede ser resultado de un enfrentamiento entre la Presidencia y algunos diputados”, concluyó.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.