El monto de los créditos en dólares pasó de Q44 mil 615 millones a Q53 mil 682 millones.
De acuerdo con los datos de la SIB, el crecimiento en porcentaje de la cartera expresado en moneda extranjera, comparado con los préstamos en quetzales, fue tres veces mayor.
En moneda local, los préstamos pasaron de Q77 mil 989 millones a Q83 mil 229 millones.
En general, los créditos que los bancos otorgaron a los agentes económicos aumentaron 11.67% de febrero del 2014 a febrero último.
La tasa de interés activa y pasiva promedio ponederada en moneda extranjera fue en el 2014 de US$5.98 y US$2.93, respectivamente, mientras que la de moneda nacional fue de Q13.64 la activa y Q5.46 la pasiva.
María Antonieta del Cid de Bonilla, expresidenta del Banco de Guatemala, explicó que el crecimiento del financiamiento en dólares se debe, por un lado, a la estabilidad del tipo de cambio, que ha mostrado tendencia hacia la apreciación.
En términos generales, dijo, esa estabilidad hizo atractivo endeudarse en moneda extranjera.
Del Cid de Bonilla resaltó que, por otro lado, en el mercado existe liquidez en dólares, como producto de líneas de crédito del exterior que los bancos del sistema emplean para financiar la demanda.
Según la economista, en los últimos años en todo el mundo se han registrado mayores flujos de la divisa estadounidense en condiciones más atractivas en cuanto a los plazos, destinos y tasas de interés.
La exfuncionaria recordó que en el 2009 las autoridades bancarias del país establecieron límites para el otorgamiento de finamiento en dólares a los no generadores de divisas.
En ese sentido, indicó que si los que solicitan préstamos en dólares no son generadores de divisas los requerimientos se incrementan, lo que podría limitar la demanda.
Agregó que las exportaciones han experimentado crecimiento, lo que también aumenta el flujo de divisas en el país.
Al mismo tiempo existen solicitudes de financiamiento para comercio exterior que contribuyen a la demanda, dijo.
En cuanto al crecimiento del crédito al consumo, la razón de esta situación es que ha avanzado la bancarización en el país, y con ella mayor acceso a la banca.