Economía

Poca lluvia impactará el corredor seco este año

 Debido a que para este año se espera disminución de lluvia por un posible fenómeno el Niño leve, el corredor seco centroamericano deberá prepararse para evitar pérdidas agrícolas. 

Ciudad de Guatemala  –  En el 2014, los países que están en el área del corredor seco, desde Guatemala a la parte norte de Costa Rica, reportaron pérdidas en granos básicos y frutas, debido a falta de humedad en el suelo.

Según el Consejo Agropecuario Centroamericano, el año pasado se perdieron en Guatemala 90 mil 718 toneladas métricas (TM) de maíz y 24 mil 947 de frijol, por un valor de US$57 millones.

VER INFOGRAFÍA 

En el caso de El Salvador, 82 mil productores de maíz y siete mil de frijol fueron afectados, y en Honduras, 76 mil 712 familias tuvieron pérdidas.

En Nicaragua las pérdidas ascendieron a 45 mil 359 TM de arroz, 49 mi 895 TM de maíz y 4 mil 536 TM de maní.

En Costa Rica las pérdidas impactaron en mil 105 hectáreas de maíz, 560 de arroz, 600 de tiquizque, 150 de yuca, 175 de naranja y mil 178 de caña de azúcar, lo que sumó US$18 millones y 4 mil 934 familias afectadas.

“Aunque es muy pronto para dar un dato, la mayoría de modelos y análisis apuntan a que este año se presentará en Guatemala una época de lluvia variable, y de continuar así las condiciones no descartaríamos una canícula marcada, es decir disminución de lluvia”, afirmó César George, encargado de meteorología del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) reportó en un boletín del 2 de febrero último que la temporada anual de escasez de alimentos empezará de manera temprana en Guatemala y que las familias tendrían reservas de alimentos hasta febrero o marzo.
Recurrencia

Vesalio Mora, representante de Bioversity International, refirió que “la disminución de lluvia no es una emergencia, se debe ver como un evento recurrente que pasa cada dos o tres años, y por lo tanto se deben tomar medidas al respecto”.

Biodiversity International efectuó el año pasado, junto con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), un simulacro de sequía para evaluar la capacidad de respuesta del país ante un evento climático.

Mora explicó que entre los resultados se encontró que los productores tienen problemas para determinar los momentos de siembra, debido a que el clima ha cambiado mucho.

“Vimos que los criterios de los extensionistas tampoco están homologados: lo que para algunos es pérdida, para otros no; eso debe cambiar”, explicó el experto.

Mora dijo que Guatemala es uno de los países más vulnerables del corredor seco centroamericano, debido a la dependencia de la agricultura.

“Este año colocaremos unos cinco mil botones en tubos de PVC, es una nueva tecnología que mide la humedad y temperatura del suelo. Luego los datos se envían a los agricultores por mensajes al celular y de esa manera pueden saber cuándo sembrar”, refirió Mora.

Según el Estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano efectuado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el 2009 se reportó el fenómeno de sequía y en el 2010 se presentó lluvia intensa durante el primer ciclo del año y un período seco en el segundo.

Luego en el 2011 la región estuvo impactada por la tormenta 12E, con lluvia permanente por más de 11 días.
Luego, en los últimos años se han reportado períodos de canículas prolongadas.

“Durante el 2014, en la región dejó de llover entre 30 a 45 días en promedio, principalmente en la época de siembra, lo que impactó la producción de granos básicos”, indicó Mora.

El informe de la FAO refiere que de las 57 zonas de medios de vida de Centroamérica, 47 están ubicadas en el corredor seco.
Afirma que del total de familias rurales el 62% se dedican al cultivo de los granos básicos.

“Mientras no logren su industrialización, los países de Centroamérica seguirán dependiendo del sector primario y de la mano de obra barata relacionada con esa actividad”, dice el estudio.

Consecuencias

El informe refiere que entre las consecuencias se encuentra el aumento de la pobreza entre los pequeños productores, así como la desnutrición, encarecimiento de los alimentos, inestabilidad en el cumplimiento de compromisos comerciales, migración a empleo doméstico o a otros países, como Estados Unidos y España.

La edad promedio de los agricultores de granos básicos oscila entre los 49 años.

El informe expone que los países de la región necesitan estrategias de seguridad alimentaria, buenas prácticas agrícolas, ordenamiento territorial y proyectos que ayuden a la retención de humedad en el suelo o sistemas de riego.

Del total del área del corredor seco en Guatemala, el 11.8% tiene predisposición a sequía severa, igual riesgo tiene el 4% del corredor seco salvadoreño, así como el 3.9% del área en Honduras y 11.5% en Nicaragua.

Persiste la agricultura

Uso de la tierra

De acuerdo con el Estudio de caracterización del corredor seco, efectuado por la FAO, en el corredor seco centroamericano el área urbanizada y para agricultura de diferentes tipos y pasturas ocupa el 45% en Honduras;  54.3% en Guatemala;  59.1% en Nicaragua y el 78.1% en El Salvador.

En Guatemala el área más grande la ocupa la agricultura permanente, con plantaciones de árboles y caña de azúcar.

En El Salvador existen cultivos heterogéneos, lo mismo que en Honduras. Mientras que en Nicaragua el 46% es para pastura.

MOMENTOS DE SIEMBRA

Un estudio efectuado en 1990  y mencionado por la FAO reveló que existen cuatro períodos de siembra.

La siembra de primera: de mayo a agosto, los agricultores aprovechan este período para las primeras siembras de maíz y frijol.

La siembra  de postrerón se hace en el período lluvioso, de junio a octubre. En este momento se siembran los cultivos de ciclo vegetativo más largos que necesitan terminar su desarrollo con lluvia, como el algodón, arroz, maní y maicillo.

La siembra de postrera: en el período húmedo a seco, comienza a mediados de agosto y llega hasta noviembre, cuando se cosecha. Entre los productos que tienen este ciclo de reproducción se encuentran el maíz, frijol, sorgo industrial y sorgo blanco o tortillero. La estrategia en este momento es usar las reservas de agua acumuladas en el suelo.

El cultivo  de humedad o seco: en este momento la siembra consiste en aprovechar las últimas reservas de agua acumuladas durante la  lluvia. La siembra se hace en noviembre, para cosechar  en febrero.

 

ESCRITO POR: