Economía

Por falta de TLC, país ha dejado de exportar US$134 millones de azúcar a Corea, según Asazgua

Los ingenios azucareros empezaron con la molienda de caña que agrega un intenso movimiento económico en la Costa Sur.

La producción de azúcar para la zafra 2020-21 es de 58 a 59 millones quintales, según las estimaciones. (Foto Prensa Libre: Cortesía Asazgua)

La producción de azúcar para la zafra 2020-21 es de 58 a 59 millones quintales, según las estimaciones. (Foto Prensa Libre: Cortesía Asazgua)

Los ingenios están activos y se espera una producción de 59 millones de quintales, muy similar al último año.

Será la primera zafra que inicia en tiempos de covid-19, así como la implementación de protocolos de bioseguridad en la industria que genera más de 60 mil personas puestos de trabajo.

Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), conversó con Prensa Libre y brindó un panorama del sector agroindustrial.

La zafra empieza en noviembre y finaliza en abril del siguiente año con la instalación del invierno en la Costa Sur.

Hasta septiembre de este año, las divisas por exportación de azúcar acumulan US$470 millones.

Una de las preocupaciones del sector es que se han dejado de exportar 400 mil toneladas a Corea del Sur por la falta de que el país firme el TLC. Al considerar el precio de la bolsa del mercado de Nueva York, el valor monetario es de US$134 millones.

¿Qué seguimiento tienen con la suscripción del TLC con Corea del Sur?

Consideramos que el mercado es bueno, no solo para la agroindustria azucarera si no para el país, en una época se llegó a exportar 400 mil toneladas. A raíz del tratado de libre comercio, que Guatemala no fue signatario, ya no se está despachando esa cantidad y es un mercado importante, la firma del acuerdo nos volvería competitivos para poder exportar.

Creemos que la línea que está llevando el Gobierno es la correcta, se está trabajando en lograr en alcanzar un acuerdo, no solo para la agroindustria sino para el país.

¿Qué reporte tienen sobre daños causados por las tormentas?

Si bien hubo intensas lluvias, no hay un mayor daño, y hubo un pequeño problema del arranque de los ingenios por el exceso de humedad, pero no es nada fuera de lo normal y todos los ingenios empezaron con la molienda.

¿Cuál es el balance de la nueva zafra 2020-21?

Una producción estimada de 2.7 millones de toneladas métricas -58 a 59 millones de quintales-, una zafra normal, similar al año anterior.

¿Considera que es un estancamiento?

En realidad, no es un estancamiento, es una producción que se debe hacer con base en la situación de los mercados internacionales, y desde hace varios años los precios se mantienen deprimidos, igual con los precios de la energía: eso no motiva tanto para invertir en la producción agrícola, por los malos precios.

Mantener la producción ya es un gran éxito y gran un esfuerzo, no solo por mantener los niveles de producción, sino el empleo y a las personas en una situación complicada que vive el país y el mundo.

¿Qué han analizado sobre los precios?

El país exporta el 70% de la producción total y en el mercado ha subido un poco desde hace unas semanas entre US$15 a US$15.50 el quintal, pero no es una referencia, porque no todos comercializan en la misma época y no todos vende lo mismo a futuro.

Es una referencia de cómo está el precio en el momento, pero no para determinar cuánto ha vendido el país.

Los ingenios comenzaron operaciones de molienda de caña de azúcar en la Costa Sur y hubo un leve retraso por las condiciones climáticas. (Foto Prensa Libre: Cortesía Asazgua)

¿Por qué sigue deprimido los precios?

Hay varios factores, y uno es la producción de los diferentes países.

Le puedo mencionar dos casos que son los más importantes por su magnitud.

India, hace algunos años era importador de azúcar y a raíz de que el Gobierno empezó a subsidiar a los productores cañeros pasó de producir 17 millones de toneladas a 32 millones y ahora en vez de importar exporta y eso golpea el mercado que se le conoce como número 11 que es el de excedentes fuertemente.

Por otro lado, Brasil, que es un productor muy grande y por los precios bajos del petróleo produce menos alcohol y su caña la destina más para la producción de azúcar y eso incide en los precios en el mercado internacional.

Eso golpea fuerte a Guatemala, que es el segundo exportador a nivel latinoamericano y el cuarto a nivel mundial.

A futuro, ¿qué se espera?

No tengo la bola de cristal, hemos escuchado a los expertos y es difícil de pronosticar, sobre todo por las dinámicas mundiales de varios años para acá.

Antes había una helada en Brasil y se sabía que el precio subiría, pero ahora los mercados ya no se afectan solo por condiciones climáticas, sino hay compañías transnacionales que compran-venden, y hacen que el mercado fluctué de una manera que no se pueda prever.

A raíz de la caída de precios, ¿cómo están enfrentando los ingenios?

Hay ahorros y eficiencias que es el primer frente y en condiciones de depresión se buscan reducir costos y gastos, intentando no golpear la estructura organizativa sobre todo el personal.

El tema de covid-19 nos plantea nuevos retos, y, por ejemplo, la agroindustria maneja alrededor de 60 mil empleados, y eso significa más buses, mascarillas, gel, personal médico y personal que verifique las medidas de bioseguridad, eso son costos adicionales y en los que no se puede economizar.

¿Cómo está la operación de los ingenios?

Hay consolidaciones de operaciones y este año, el ingenio Concepción está consolidando operaciones y parte de la caña la va a moler el ingenio Pantaleón, que es socio de este y la otra parte, el ingenio Trinidad. El ingenio Concepción ya no opera este año.

 

 

 

 

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.