El diputado Carlos Barreda, integrante de la Junta Directiva del Congreso, explicó que lo que está en juego es la obligatoriedad de cotizar al IGSS y lo que se quiere es que haya opciones. Ayer, tres diputados que integran la Comisión de Seguridad Social viajaron a Chile para conocer el sistema local, que funciona con fondos de pensión.
Rolando San Román, gerente de la Bolsa de Valores Nacional, explicó que, en el mundo, 30 países hicieron reformas en sus sistemas de capitalización individual y tienen alternativas al tradicional sistema solidario de reparto simple que se emplea en Guatemala.
Analistas exponen al menos cuatro alternativas:
-
Sistema de capitalización de fondos privados
En este, las personas mantienen sus ahorros en cuentas de capitalización individual.
Las personas son dueñas de esos ahorros y los rendimientos o intereses son los que proveen la pensión al final
del tiempo pactado.
En 1981, Chile se convirtió en el primer país de América Latina que reformó de manera estructural su antiguo sistema de seguridad social, adoptando un régimen
de capitalización individual puro.
En Guatemala, alrededor de la década de 1990, la mayoría de los bancos del país abrieron fondos privados de pensión con plazos de tres, cinco, ocho, 10 y 20 años.
Este sistema es solo una opción paralela a la del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y no contemplan apoyo en aspectos de salud.
-
Compiten sistemas
El sistema mixto en competencia es aquel donde el sistema de reparto simple compite con las cuentas de capitalización individual.
En este sistema, los cotizantes pueden elegir en cuál de los dos desea estar.
Dicho sistema se emplea en El Salvador y en él participan, además del Estado, instituciones privadas conocidas como Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).
Los fondos de pensiones mixtos integrados podrían ser manejador a lo interno del IGSS, pues el tradicional sistema de reparto convive con la capitalización
individual.
En algunos sistemas se otorga una pensión mínima para algunos cotizantes, financiada por una parte del sistema de reparto en donde todos los integrantes aportan de forma solidaria.
-
Sistemas públicos que integran instrumentos privados
En países como Canadá se emplea un sistema público de tres subsistemas o pilares.
El primer pilar se destina a pagar el grueso de las pensiones y se compone con el plan de pensión canadiense
y el plan de pensión de Quebec.
Estos subsistemas amparan a alrededor de 17 millones de canadienses.
El segundo es el denominado Programa de Seguridad de Vejez, que es financiado en su totalidad por impuestos y está disponible para todos los ciudadanos de la tercera edad.
En este caso, la pensión se compone de un mínimo básico y un aporte del Estado para personas de bajos ingresos, aparte de una subvención mensual.
En el tercer pilar son ahorros particulares que permiten obtener mayores rendimientos.
-
Mecanismo público
Los sistemas de pensiones en los países de Europa occidental son públicos y operan
a través de mecanismos de reparto.
Estos sistemas tuvieron su origen en la Segunda Guerra Mundial.
En el caso de las pensiones, los trabajadores se jubilan a edad más temprana con un mayor porcentaje de su sueldo como trabajadores.
Se basan en dos pilares: el primero consiste en una pensión universal para personas que no tienen derecho a a una por sus cotizaciones en su vida laboral y que se financia con impuestos.
El segundo consiste en un sistema de reparto para trabajadores afiliados a la seguridad social, financiado por medio de sus aportes durate su vida laboral.