Economía

Resumen de febrero

Análisis: Preocupa marcha de economía

Desaceleración en EE.UU. causa efectos negativos en el país

Los signos de desaceleración de la economía de Estados Unidos empezaban a tener impacto negativo en la relación comercial de ese país con la región centroamericana y eran motivo de preocupación para autoridades regionales. Así lo advirtió Pablo Schneider, presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, en una reunión con los miembros de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana, Amcham, realizada en este mes.

Schneider recordó que el 50 por ciento de las exportaciones centroamericanas van hacia EE.UU., mientras que el 40 por ciento de las importaciones provienen de esa nación. Sin embargo, el funcionario consideró que una reducción en las tasas de interés en el país norteamericano en los siguientes meses podría producir una ?compensación? a la contracción del comercio, debido a un abaratamiento del capital disponible para la inversión.

Con el transcurrir de los meses la desaceleración produjo efectos sensibles en la industria de vestuario y textiles y el atentado de septiembre tuvo efectos en el sector turismo.

El representante del BCIE también estimó que el alza del petróleo en el mercado internacional incidiría en el desempeño de la economía regional y en los índices de precios. Recomendó a los gobiernos del área ?una reforma interna?, tendiente a buscar la modernización, la desregulación y el fomento de la competitividad.

Debajo de costos reales

El presente año no fue precisamente el mejor para el sector cafetero del país, las malas noticias llegaron desde los primeros meses de 2001. Cotizaciones deprimidas, alzas de insumos y aumento salariales fueron los primeros dolores de cabeza para los productores del aromático.

A finales de febrero, el quintal de café se cotizaba en US$59 en la bolsa de Nueva York, mientras los caficultores expresaban que se necesitaban un precio de US$110 para obtener ganancias. Luis Piedrasanta, asesor financiero de varias fincas de café, dijo que para cubrir costos de producción se requería de US$90 por quintal. ?De los US$90 por quintal, US$70 corresponderían a costos directos, US$10 más al beneficio, encostalado y envasado, y US$10 para llevarlo a oro”.

Por su parte, Rodolfo Juárez, vicepresidente de la Coordinadora de Asociaciones Regionales de Caficultores Organizados de la República, CARCOR, dijo que un precio por arriba de los US$110 permitiría sacar los costos.

Con nuevo IPC

El nuevo Indice de Precios al Consumidor, IPC, así como los primeros resultados de su medición, fueron hechos públicos oficialmente en febrero.

Por primera vez en su historia, Guatemala cuenta con un instrumento para calcular la tasa de inflación en todo el país como en sus ocho regiones.

Los resultados de la primera medición de los cambios del IPC, correspondiente a enero de 2001 en comparación con diciembre de 2000, indicaban que la división de gastos en educación fue la que más había crecido, con una variación de 5.01 por ciento.

Mientras para el cálculo de la inflación en el área metropolitana con el IPC Base-1983 se consultaban 1 mil 300 fuentes, con el índice Base diciembre-2000 se visitarían regularmente a cerca de 7 mil 78 informantes.

Mensualmente se realizarían y procesarían 31 mil 776 cotizaciones de precios.

Evolución del precio del café

En febrero del 2001 el precio internacional del café atravesaba por un buen momento mostrando un leve incremento en el precio en relación al mes anterior. En este mes, el contrato para entrega en marzo del aromático cerraban en US$63.90 por saco después que en enero llegó a US$63.75.

Para entrega en mayo, la última cotización registrada fue de US$65.90 por saco. Según datos de la Organización Internacional del Café, OIC, durante enero se habían exportado 6.9 millones de sacos de 60 kilos, 1.7 por ciento arriba comparado con las exportaciones de enero de 2000. En ese mes, el precio mantenía un soporte de US$62.50 para la entrega en mayo, se informó.

Reservas mensual

Al 28 de febrero de 2001 las reservas internacionales cerraron en US$1 mil 887 millones lo cual equivalía a un incremento de US$674 millones en relación al mismo mes del año 2000, cuando el cierre fue de US$1 mil 213 millones.

El mercado del azúcar

Durante el segundo mes del 2001, los productores de azúcar enfrentaron problemas cuando el precio internacional del edulcorante perdió US$0.67 para entrega a futuro.

En febrero, el precio del contrato mundial era de US$9.28 para entrega en marzo, mientras que en enero se cotizaba en US$9.95. Para entrega en mayo el precio del edulcorante era de US$8.99 , mientras que para julio el precio fue de US$8.42.

En los siguientes meses el precio continuaría a la baja, lo que pondría en apuros al sector productor nacional. Para entrega en octubre, la cotización del endulzante ya se prevía, en febrero, en US$7.78 por saco.

Resumen de febrero

Viernes 2 ? Bancos Promotor y Metropolitano tendrían que devolver Q100 millones, dijo el gobierno.

Jueves 8 ? El CIEN pronosticó crecimiento económico de 3.5 por ciento, en el mejor de los casos.

Sábado 10 ? Productores de azúcar de El Salvador denuncian contrabando desde Guatemala.

Miércoles 14 ? Analistas del CIEN recomendaron al gobierno orden en las finanzas públicas.

Viernes 16 ? Representantes empresariales denunciaron corrupción en la SAT.

Sábado 17 ? El café en el mercado internacional cayó a precios no vistos desde 1993. Para marzo se cotizó en US$59.8 por saco.

Martes 20 ? El presidente Alfonso Portillo anuncia posibilidad de poner arancel único de 5 por ciento para importaciones.

Viernes 23 ? Petén es el departamento más caro para vivir, establece el Indice Comparativo del Costo de Vida del INE.

Sábado 24 ? Diputados de República Dominicana garantizaron la ratificación del TLC entre Centroamérica y su país.

Martes 27 ? Productores de leche calificaron de ?tibias? las medidas del gobierno para evitar contagio de enfermedades bovinas.

Miércoles 28 ? Los caficultores expresan confianza en obtener recursos frescos que les permitan enfrentar la crisis económica que viven.

ESCRITO POR: