Economía

Según el INE, el ingreso promedio familiar en Guatemala es de Q7,039.18 y los gastos suman Q5,833.76

La nueva estructura del patrón de consumo en los hogares fue actualizada por medio de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) efectuada entre 2022 y 2023.

Guatemala actualizó el estudio que analiza el patrón de consumo en los hogares, con la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2022-2023. (Foto, Prensa Libre: Freepik).

Guatemala actualizó el estudio que analiza el patrón de consumo en los hogares, con la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2022-2023. (Foto, Prensa Libre: Freepik).

Pasaron 14 años para que el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizara el estudio que analiza el patrón de consumo en los hogares, con la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2022-2023, ya que la última muestra fue la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (Enigfam), realizada en el 2009.

La importancia de la Enigh es que actualizó los datos de ingresos y gastos en las familias, así como los módulos información de los hogares, vivienda y población, y datos sobre las características sociodemográficas, y en la cual se evidencian brechas existentes entre las áreas urbana y rural.

Además, la información servirá para actualizar la nueva base para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que es el instrumento que mide la inflación, así como el nuevo coste de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y su respectiva ponderación, que se oficializará el próximo 12 de diciembre, expusieron las autoridades.

La muestra también puede ser utilizada para la toma de decisiones en los ámbitos público y privado, en diversas ramas.

 

Hallazgos principales

En la parte de ingresos existe una composición general en los hogares y según la Enigh, el promedio nacional del ingreso corriente mensual en los hogares es de Q7 mil 39.18, pero al clasificarlo por región, en el área urbana es de Q8 mil 300.36 y en la rural, Q5 mil 368.79.

Al desglosar la parte nacional, el ingreso por trabajo es de Q5 mil 49.39, y por transferencias (remesas) unos Q1 mil 115.46; por renta de la propiedad Q76.91 y por estimación del alquiler de propiedades, Q757.42.

El documento puntualiza que, en el área urbana, el ingreso corriente promedio se compone en un 73.7% por el ingreso de trabajo y un 14.2% por transferencias.

El ingreso corriente promedio mensual de los hogares en el decil I es de Q1 mil 737.50 y en decil X es de Q21 mil 189.39; y por escolaridad, es de Q514.51 para ningún nivel o preprimaria y de Q15 mil 385.39 para quien cuenta con una maestría o doctorado.

Finalmente, el ingreso total mensual por área a nivel nacional es de Q29 mil 464 millones, de los cuales Q18 mil 546 millones provienen de ingresos corrientes para el área urbana y Q9 mil 57 millones para la rural, que suman Q27 mil 602 millones; por percepciones financieras y de capital se calculan Q1 mil 188 millones para urbana y Q674 millones en rural, para una sumatoria de Q1 mil 862 millones.

 

¿En qué gastan los guatemaltecos?

La Enigh detalla que el gasto ordinario mensual totaliza Q5 mil 833.76 y las categorías con mayor egreso promedio mensual son las de alimentos, bebidas y tabaco, cereales y productos conexos, con un gasto promedio mensual de Q453.20, a los que sigue el gasto promedio mensual en animales vivos, carne y otras partes de animales terrestres por  Q382.40.

En un tercer lugar están los vegetales, tubérculos, plátanos, bananos y legumbres de cocción con Q241.20 y el gasto promedio mensual menor es para tabaco con Q2.20. Llama la atención que, para leche, otros productos lácteos y huevos, son Q189.80.

La encuesta también hace un despliegue del gasto corriente promedio mensual en los hogares por área de división, y confirma que el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas es mayor al de los demás rubros, ya que se destinan a nivel nacional Q1 mil 684.45, mientras que en el área urbana son Q1 mil 716.08 y en la rural, Q1 mil 642.57.

Esta división de gasto tiene una participación del 28.9% en la distribución del gasto total; el alquiler de vivienda 13%; restaurantes y servicios de alojamiento 10.4%; y vivienda, agua, electricidad, gas y otro 9.4%.

La estimación del gasto del alquiler de vivienda es de Q757.42 a escala nacional, y para restaurantes y servicios de alojamiento Q604.49.

Además, el gasto corriente promedio representa el 84.3% y las erogaciones financieras y de capital 15.7%; en tanto que por deciles, el I decil es de Q650 para urbana y Q366 para rural; mientras que para el decil X es de Q3 mil 178 y Q1 mil 530 respectivamente.

El gasto total nacional mensual es de Q27 mil 125 millones, de los cuales Q17 mil 740 millones corresponden al área urbana y Q9 mil 385 millones a la rural.

Interpretación

Hugo Allan García Monterrosa, subgerente técnico del INE, explicó que se pudo observar un excedente en los ingresos respecto a los gastos y puede implicar un potencial de ahorro a nivel nacional, “pero los resultados en general son de importancia para la generación de políticas públicas y para el sector privado, pues da a conocer en cuál sector hay mayor dinamismo económico”.

En cuanto a los gastos, mencionó que es muy normal que la mayoría se concentre en la división de alimentos y la satisfacción de las necesidades básicas.

En los ingresos más bajos -quintil- la mayoría de recursos se destina a la compra de alimentos, y en el quintil del ingreso más alto se gasta más en educación, transporte y alimentos.

Sobre el excedente, aclaró que mucho del ingreso de los hogares no proviene estrictamente de las remesas, sino de rentas del trabajo, que incluye a los asalariados, trabajadores independientes, comerciantes y empresarios, lo que está totalizados en rentas de trabajo.

Y a nivel de mayor preparación académica, las oportunidades de incrementar los ingresos se ven influenciadas de acuerdo con la formación, “lo que también es un tema a tratar desde el punto de vista de política pública”.

 

Conclusión difícil

Para Hugo Maul Rivas, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), aún es difícil llegar a una conclusión sobre el estudio presentado porque mide ingresos, gastos, características poblacionales y otros factores, “pero lo más llamativo es la posibilidad de poder darle una mirada a las familias, después de una década, y detectar cambios en los patrones de consumo.

En la parte de gastos, indicó que hay un “efecto chino”, ya que la mayoría de los hogares encuestados reportó contar con aparatos de línea blanca, así como con motocicletas (un30% de la población)-. En el último caso, el fenómeno se relaciona con la falta de transporte público.

“Lo importante es que salen patrones de consumo para actualizar el IPC que data 2010 y la CBA, se adoptó una metodología más estandarizada a escala mundial y para los usuarios. Hay que comprender que estas estadísticas no son la verdad de Dios”.

Manuel Alonzo Araujo, subsecretario de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) anotó que la información facilita la toma de decisiones y hay que hacer un análisis profundo sobre cómo han cambiado los hábitos de consumo y las fuentes de ingresos de las personas.

“Con el tiempo, las conductas de los consumidores cambian y las instituciones públicas necesitan contar con estadísticas actualizadas para darle seguimiento a los indicadores prioritarios y a las acciones estratégicas que como gobierno se han definido y que están vinculadas al Plan Nacional de Desarrollo”.

En la parte de ingresos y gastos, el subsecretario declaró que llama la atención el diferencial de entradas financieras que se plantea por escolaridad, así como la variable del ahorro, “lo que podría estar influido por las remesas familiares”.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.