
S&P redujo así sus calificaciones sobrenas de largo plazo en moneda local y extrajera y las colocó en “Revisión Especial con implicaciones negativas” , señala un informe de S&P emitido el martes.
La situación depende de los resultados en las “negociaciones políticas sobre una asignación presupuestaria indispensable para cumplir con estas obligaciones de deuda” en los próximos cinco días hábiles, apuntó S&P.
De igual forma, la institución rebajó las “calificaciones soberanas de corto plazo en moneda local y extranjera” de “B” a “C” ; ambas bajas podrían repercutir con el alza en los intereses de préstamos al país centroamericano.
S&P sigue así a la agencia Fitch Ratings, que el 10 de abril pasado bajó la calificación de la deuda soberana a largo plazo de “B” a “CCC” , lo mismo que con los bonos “en moneda extranjera no garantizados” , que los coloca en calidad de “bonos basura” .
El Gobierno salvadoreño se declaró en impago el pasado viernes, al no alcanzar el Congreso los votos necesarios para autorizar la emisión de US$70 millones destinados al pago a los militares jubilados y a abonar a la deuda con las AFP por los próximos 3 meses.
No será hasta el próximo 20 de abril, cuando se espera sea realizada la acostumbrada sesión plenaria del Congreso, que se podrían aprobar medidas paliativas.
Los US$70 millones que no tuvieron luz verde en el Congreso forman parte de un paquete de US$282 millones en bonos, de los cuales US$52 millones serían para el Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) , que paga pensiones a los uniformados, y US$230 millones para pagar la deuda con las AFP para el resto del año.
La deuda del Gobierno corresponde en gran parte a los intereses y amortización de capital que paga a las AFP , que por ley adquieren los títulos valores que emite el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) con los fondos de los pensionados y cotizantes actuales.
A su vez, con estos recursos de las AFP , el Ejecutivo paga las pensiones de los jubilados del sistema abandonado en 1998, cuando los fondos eran manejados por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones para Empleados Públicos (INPEP) .
Según la Superintendencia del Sistema Financiero, desde que se formo el FOP en 2006, el Gobierno ha pagado a las AFP un total de 1.016 millones de dólares, de los que 569 son por intereses y 447 de amortización de capital.