Guatemala

2001: el año del Micivi

Cartera de Comunicaciones, la más señalada por anomalías y corrupción

El 2001 ha sido un año de sobresaltos para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Micivi. El 13 de junio pasado fue una fecha clave. Ese día, Luis Rabbé dejó la cartera luego de señalamientos de corrupción, y lo relevó Alvaro Heredia.

Cobro anómalo de comisiones, adjudicaciones de contratos millonarios a empresas de reciente creación relacionadas entre sí e incapaces técnicamente y casos de nepotismo fueron los tres señalamientos más importantes en contra de la cartera dirigida por Rabbé.

Varias investigaciones periodísticas probaron las irregularidades cometidas por el exfuncionario en el Micivi en el 2001. Enfrentó su primer gran problema cinco meses después de haber asumido el cargo. El 10 de junio del 2000, al desplomarse el puente sobre el río Villalobos por falta de mantenimiento, sonó la voz de alarma.

Desde entonces, salieron a luz numerosas anomalías, las cuales siempre fueron desmentidas por Rabbé, quien argumentó que la prensa manipulaba la información.

Interpelado

Esas denuncias llevaron a la bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, a interpelarlo en el Congreso de la República el 8 de marzo pasado.

Después de más de 10 horas de interrogarlo, los congresistas indicaron que se habían quedado con más dudas que aclaraciones.

Y es que las respuestas a las 104 preguntas hechas a Rabbé -relativas a corrupción, su relación con los medios televisivos y falta de ejecución de obras, entre otros- no satisfacieron a los congresistas.

Informe de la CGCN

Como preludio a la salida de Rabbé del Micivi, el 12 de junio de 2001 la Contraloría General de Cuentas de la Nación, CGCN, hizo público su informe de ejecución presupuestaria del 2000.

El Ministerio de Comunicaciones, con 25 hallazgos, fue la cartera donde la CGCN encontró mayor número de irregularidades.

Todo esto le costó el puesto a Rabbé. Un día después, el 13 de junio, fue removido por orden presidencial, y fue juramentado Heredia.

?Lavar la cara?

?Vamos a iniciar el trabajo?, fueron las primeras palabras de Heredia al llegar al despacho ministerial.

Dos semanas más tarde, el 27 de junio, con una evaluación del 25 por ciento de la cartera, suspendió 33 contratos 0-29 -personal temporal-, canceló obras por Q256 millones -por haberse adjudicado a las empresas con ofertas más altas-, y removió a 9 funcionarios.

Más tarde, se suspenderían otros contratos de obra; el monto ascendió a Q621 millones.

Vía crucis para Rabbé

Pese a su salida del Micivi los ?dolores de cabeza? continuaron para Rabbé.

El 29 de junio fue denunciado en el Ministerio Público por la UNE. Por si fuera poco, la CGCN le impuso una sanción económica por Q2.88 millones por haber infringido la Ley de Contrataciones del Estado en el 2000. La multa global del Micivi ascendió a casi Q12 millones.

Como colofón, el Congreso de la República improbó el 30 de noviembre la ejecución presupuestaria del Micivi del año pasado, por irregularidades administrativas y mal manejo de fondos. Así, esa cartera se convirtió en la más señalada del gobierno.

Cambios: ?Se ha ordenado el ministerio?

Para el actual ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Micivi, Alvaro Heredia, el 2001 ha sido un año de reordenamiento, porque, dijo, cuando el 13 de junio pasado él y su equipo asumieron, encontraron ?mucho desorden administrativo?.

?Hemos hecho un reordenamiento, revaluado la situación de las empresas de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial, Covial, y terminado los programas y bases para licitar gran cantidad de proyectos?, indicó Heredia.

Entre las obras sacadas a licitación destacan la construcción del Anillo Metropolitano o el programa de ?Rehabilitación y Mejoramiento de la Ruta Nacional 7W?.

?El fruto de todo esto se verá en el 2002?, agregó el funcionario.

Panorama difícil

El nuevo año no se presenta nada halagüeño para la actual administración del Micivi, ya que tiene una deuda de más de Q1 mil 500 millones.

Esta la soportan Covial, la Dirección General de Caminos, el Fondo Guatemalteco de la Vivienda, Foguavi, y la Unidad Ejecutora de Construcción de Edificios del Estado, Ucee. La posibilidad de que haya fondos para pagarla, es remota.

Fechas clave

El 2001 ha sido un año difícil para el Micivi.

Enero y febrero del 2001: se publican investigaciones periodísticas sobre malos manejos en el Micivi.

8 de marzo: el entonces ministro, Luis Rabbé, es interpelado en el Congreso por la UNE.

12 de junio: el informe de ejecución presupuestaria del 2000 de la CGCN revela que el Micivi es la cartera con más hallazgos de corrupción.

13 de junio: Rabbé es removido. Asume como nuevo ministro Alvaro Heredia, quien cancela obras por más de Q600 millones.

29 de junio: la bancada de la UNE interpone denuncia contra Rabbé en el Ministerio Público.

30 de noviembre: la ejecución presupuestaria del Micivi del 2000 es improbada por el Congreso.