Guatemala

‘Colegiación viola derechos humanos’

Resaltan riesgo a libertad de expresión en ley que impulsa el FRG

El derecho humano de todos los guatemaltecos a expresarse corre el riesgo de ser limitado, si el Ejecutivo sanciona la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria.

Esa fue la conclusión a la que llegaron anoche directores de medios informativos, durante el foro ?La libertad de expresión, en peligro?, organizado por el Consejo Empresarial de Guatemala.

La ley fue aprobada el 30 de noviembre último en el Congreso de la República, con la mayoría del Frente Republicano Guatemalteco, FRG.

Aunque es una normativa general para todos los egresados de las universidades, obliga a colegiarse a todos profesionales, incluidos los periodistas.

La ley viola la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de la República, coincidieron los panelistas.

Ese fue el criterio enfatizado por Rolando Archila y Gonzalo Marroquín, vicepresidente de Emisoras Unidas y director editorial de Prensa Libre, en su orden.

Mientras, Eduardo Valdizán, director de Radio Punto, expresó que la ley ?pretende controlar el ejercicio profesional de los periodistas?.

José Rubén Zamora, presidente de elPeriódico, sintetizó que la norma propuesta por el oficialista Jorge Arévalo ?es una buena manera de intentar acallar a la prensa?.

A favor

Byron Barrera, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, evitó polemizar. ?La colegiación la deben discutir los periodistas en 10 ó 15 años?, excusó.

Carlos Interiano, catedrático de la Universidad Panamericana, expresó que la ley no vulnera la libertad de prensa ni la libre emisión del pensamiento. La Constitución de la República ?se mantiene vigente en toda su majestad?, analizó.

Aunque Mario Chávez, presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, no era panelista, se integró a la discusión.

A su juicio, la colegiación ?no limita ningún derecho fundamental?. A la vez, explicó que la ley se reformó a pedido de los colegios profesionales, en particular, el de médicos y el de ingenieros.

Minuto de aplausos

Durante la actividad se recordó a Pedro Julio García, cofundador de Prensa Libre y fallecido el 13 de diciembre último.

Su memoria fue honrada por la concurrencia con un minuto de aplausos. Entre los asistentes había dirigentes populares, académicos, periodistas, estudiantes y agregados de prensa de embajadas acreditadas en el país.

Opiniones divididas

Las posiciones sobre la colegiación están divididas.

?La libertad de expresión y de prensa será tan fuerte y positiva como el vigor que pongamos en la lucha por defenderla?, dijo Gonzalo Marroquín, director de Prensa Libre.

?El Congreso actúa con revanchismo contra la prensa?, según Rolando Archila, de Emisoras Unidas.

?La ley ataca y divide a periodistas y sociedad?, estimó Eduardo Valdizán, director de Radio Punto.

?Se quiere someter y amarrar a la prensa y a los periodistas?, expuso José Rubén Zamora, presidente de elPeriódico.

?Quienes ejercen el periodismo, pero no tienen licenciatura, no están obligados a colegiarse?, expuso Carlos Interiano.

?Se está actualizando una ley. Donde los colegios existen, no se afecta la libertad de expresión?, enfatizó Byron Barrera, secretario de Comunicación Social de la Presidencia.

ESCRITO POR: