Comunitario

1 año de coronavirus: Son los datos la gran deuda de Salud en el manejo de la pandemia

La falta de datos no ha permitido en los últimos meses medir la intensidad de los contagios.

El número de contagios podría ser entre 10 a 18 veces mayor, según estimaciones. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El número de contagios podría ser entre 10 a 18 veces mayor, según estimaciones. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Ya pasó más de un año desde que se presentó el primer caso de coronavirus en Guatemala. La percepción ciudadana respecto a cómo el gobierno ha controlado la pandemia en los últimos 12 meses se ha visto afectada por la falta de datos confiables. Comunicar de forma clara es un reto que a la fecha persiste para las autoridades de salud.

Los datos del tablero del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) refieren que, en un año, 181 mil 143 personas han resultado contagiadas con covid-19, aunque la cifra real podría ser mucho mayor.

En octubre de 2020, el entonces director de la excomisión Presidencial contra el Coronavirus (Coprecovid), Edwin Asturias, reconocía que por cada caso que se detectaba, podría haber 10 más. Otros centros de estudio, como el Observatorio de Covid-19 en Guatemala, prevén que la cifra podría ser de hasta 18 casos por cada persona positiva que se reporta.

Le puede interesar: Verificamos por usted: ¿La ocupación de camas hospitalarias refleja la segunda ola de covid?

La causa de este subregistro se debe, principalmente, a la incapacidad del MSPAS para incrementar los tamizajes a nivel nacional. La meta propuesta por Coprecovid en junio de 2020 fue realizar, mínimo, 5 mil pruebas diarias. Ese objetivo se ha alcanzado, únicamente, en 34 días de los meses de diciembre 2020, enero, febrero y marzo 2021.

´Lo anterior implica riesgos, ya que las autoridades gubernamentales no han contado con la suficiente información para tomar decisiones correctas, han apuntado expertos.

Retraso

Además de la falta de pruebas, otro problema recurrente ha sido la forma tardía en que el MSPAS ofrece los datos de contagios. Según monitoreos, cuando a una persona se le hace el hisopado, pueden transcurrir al menos 15 días para que el Ministerio de Salud reporte en el tablero electrónico el resultado.

Las autoridades de salud han explicado la eficacia con que se ingresen los datos al sistema dependen del recurso humano disponible y del equipo con el que cuenten, aunque los rezagos persisten a la fecha.

Aunado a ello, hay datos que el MSPAS no publica en el tablero electrónico y para poder conocerlos las personas u organizaciones que monitorean el curso de la pandemia deben solicitarlos vía acceso a la información pública, un trámite que puede demorar hasta 20 días hábiles.

Un ejemplo de lo anterior son las camas hospitalarias y su porcentaje de ocupación, clasificadas por leves, moderadas y severas. Francisco Coma, viceministro de hospitales, informó en enero que había un proyecto en marcha para que estos datos estuvieran disponibles en tiempo real, aunque a la fecha aún no está listo.

Vacunas

A la fecha han ingresado al país Q282 mil 100 vacunas. El primer lote de 5 mil dosis de Moderna ingresó el 25 de febrero al país y fue donado por Israel. El segundo lote contaba con 200 mil dosis de AztraZeneca donadas por la India el 3 de marzo y el último lote de 81 mil 600 vacunas AstraZenca ingresó ayer proveniente del mecanismo Covax.

A la fecha el MSPAS el portal del MSPAS solo da cuenta de 2 mil 427 vacunas de Moderna aplicadas en 5 hospitales y no se conoce en qué hospitales han sido aplicadas las dosis de las otras vacunas.

Cargando

Transparencia

Layla Woc-Colburn, profesora asociada en la División de Enfermedades Infecciosa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, en Atlanta, Estados Unidos, explica que uno de los obstáculos en Guatemala es que no se invierte en carreras científicas. Esto afecta, principalmente, cuando viene una pandemia, ya que no se cuenta con el personal suficiente para hacerle frente a los retos.

“Viene una pandemia y no hay profesional entrenado para correr pruebas, por ejemplo. Es el primer obstáculo. Costa Rica y Panamá tienen centros moleculares, ellos hicieron sus propias pruebas moleculares y no dependieron de factores externos”, dijo la profesional de la salud.

Woc-Colburn formó parte al inicio de la pandemia de un centro de comando que asesoraba al alcalde de Houston en cuanto a todo lo relacionado a la pandemia. Lo integraban epidemiólogos, científicos, personal hospitalario y académicos, entre otros actores.

Según la profesional de la salud, es importante que las autoridades integren estos comandos en donde se generen consensos sobre las políticas de bioseguridad a implementarse.

“Tienen existir centros de comando donde estén involucrados todos los actores necesarios, inclusive seguridad. Las autoridades deben usar los medios de comunicación, informando todos los días de forma clara cuál es la situación. Países como Alemania y Nueva Zelandia lo hicieron muy bien”, explica la entrevistada.

ESCRITO POR: