Comunitario

Alerta en Guatemala por aumento de casos de síndrome neurológico: Así avanza la búsqueda de posibles causas de la enfermedad

Guatemala enfrenta un aumento preocupante de casos de un síndrome neurológico desconocido. Las autoridades de salud están en alerta, investigando las posibles causas.

|

ministerio de salud conferencia de prensa sobre enfermedad reurológica aguda (16)

Las autoridades de Salud en conferencia de prensa este lunes 29 de enero informaron sobre el aumento y posibles causas de una enfermedad neurológica aguda. (Foto Prensa Libre: MSPAS)

Las autoridades del Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) han puesto en alerta a la población por un síndrome neurológico que está afectando a varias regiones del país, con casos detectados en los departamentos de Suchitepéquez, Retalhuleu y Huehuetenango.

Este síndrome se caracteriza por debilidad muscular y pérdida de reflejos, comenzando en las piernas y extendiéndose hacia la parte superior del cuerpo, explicaron funcionarios de esa cartera este lunes 29 de enero. En una conferencia de prensa, dieron a conocer las investigaciones preliminares respecto al aumento de casos  de esta enfermedad.

Según las autoridades de Salud, hay 39 casos confirmados, la mayoría —30 de estos— fueron detectados por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), mientras los 9 restantes fueron identificados en hospitales públicos en la región sur del país.

El primer caso fue reportado el pasado 12 de diciembre en el Hospital de Suchitepéquez y, desde entonces, se registraron más casos a lo largo de la primera semana de enero de 2024.

La enfermedad, que se concentra en Suchitepéquez, se ha extendido a nueve de sus 11 municipios. Los casos detectados son: 12 en Cuyotenango, cinco en San Bernardino, siete en Samayac y tres en Mazatenango. Mientras que en Chicacao, San Francisco Zapotitlán y San Pablo Jocopilas, se han detectado dos casos en cada una de las localidades.

La cartera de salud también tiene registrados tres casos en el municipio de San Andrés Villa Seca, en Retalhuleu; y otro caso en Tectitán, Huehuetenango.

En total, suman 39 casos detectados de la enfermedad neurológica, entre diciembre 2023 y enero 2024, el 31 por ciento concentrados en Cuyotenango, 18 por ciento en Samayac, y 13 por ciento en San Bernardino.

El caso en Tectitán, Huehuetenango, es inusual porque el paciente tiene el antecedente de haber viajado entre una y dos semanas antes de empezar a presentar síntomas. “Entonces, nosotros consideramos que sí está relacionado con el brote de casos identificados en Suchitepéquez particularmente”, dijo Lorena Gobern, Jefe del Área de Epidemiología.

Sobre los grupos de edad, hay un caso identificado en un menor de 5 años, otro entre 5 a 9, uno más entre 10 a 14 años y tres entre las edades de 15 a 29 años.

El mayor grupo se comprende entre los 30 y 64 años con 29 casos, es decir el 74 por ciento. Los otros cuatro pacientes restantes tienen 65 años o más.

Gobern también describió que 28 de los 39 pacientes ya egresaron del hospital, aunque dos permanecen en condición crítica. “Ya se les han dado de alta en condiciones de mejoría” aseguró, confirmando que ya están en proceso de rehabilitación debido a que uno de las características de la enfermedad neurológica autoinmune, es la pérdida de la fuerza muscular en donde se ven comprometidos los músculos respiratorios.

Asimismo, Gobern destacó que se investiga el caso de un paciente del cual se sospecha que pudo haber fallecido y podría tener relación con la enfermedad. “Todavía no lo tenemos plenamente identificado que sea un caso que forme parte de este brote que estamos investigando”.

Qué síntomas se presentan la enfermedad neurológica y su relación con vacuna

El síndrome puede desencadenarse a raíz de una infección viral previa, por alguna bacteria en el estómago o infección respiratoria. Por ello, se han identificado síntomas comunes como fiebre o diarrea.

La doctora hizo énfasis en un aspecto que les parece importante, y es que en tres de cada cuatro casos los pacientes no tienen aplicada ninguna dosis de la vacuna contra el Covid-19.

“Esto es relevante porque se especulaba que era una posible reacción a la vacuna contra el Covid, pero no tenemos evidencia de que esté relacionado con la vacunación. Al 77 por ciento de los pacientes se les realizó un hisopado para la detección del Covid y también fueron reportados como negativos”, declaró la funcionaria.

Aunque los pacientes no presentaban un cuadro clínico parecido al dengue, Chingunya o Zika, conocidas como arbovirosis por ser enfermedades transmitidas por la picadura de un mosquito, de igual manera se les tomaron muestras, pero ninguna fue positiva según el Laboratorio Nacional de Salud.

“Todavía no tenemos identificado cuál es el origen de este brote. Estamos investigando todas las posibles causas que pudieran estar relacionadas”, dijo Gobern.

Síndrome de Guillain-Barré y este brote

Las autoridades de salud estiman que los síntomas presentados en estos casos son compatibles con el síndrome de Guillain-Barré, pero según la funcionaria “hay una infinidad de orígenes” que pueden provocar este padecimiento, de la cual se han identificado en otros países que se origina por una respuesta del cuerpo ante enfermedades infecciosas.

Por ejemplo, enfermedades gastrointestinales por presencia de la bacteria E.coli o Campylobacter jejuni las cuales atacan el intestino, y se han presentado previo a la debilidad muscular en los casos de Guillain-Barré.

De igual manera, Gobern dijo que se continúan estudiando otras posibles causas del brote en Guatemala, tales como la intoxicación por metales pesados, para lo cual se están realizando estudios ambientales en puntos en donde se identificaron a pacientes con los síntomas más agudos.

“Así podremos buscar en el medio ambiente algún tipo de tóxico o contaminante, particularmente en estos municipios en donde hemos detectado los casos. También estamos haciendo las conexiones en relación al trabajo y conexiones de lugar de residencia, pero a la fecha no hemos confirmado parentesco entre los pacientes. Todos son de diferentes casas y diferentes orígenes”, amplió.

Gobern destacó la importancia de que la población conozca que este tipo de enfermedades neurológicas no se transmiten de personas a persona.

Debido a las variables, afirmó que hay un equipo multidisciplinario de profesionales que están apoyando en la investigación de las causas de este síndrome que afecta actualmente a Guatemala. “Nosotros ya hemos tenido acercamiento con todas las personas de los niveles locales en coordinación con el seguro social. Estamos altamente comprometidos con la investigación de estos casos”, aseguró.

Posteriormente, Gobern habló de la alerta epidemiológica que conlleva a que la unidad de Epidemiología determine los lineamiento respecto a la vigilancia, definiciones de casos, aspectos de notificación y cuál será´el protocolo para la atención a las personas.

La alerta también incluye trabajar para definir qué tipos de pruebas se hará a los pacientes y qué proceso deberán seguir los trabajadores de salud para referir de manera inmediata a niveles de atención especializada.

La funcionaria dijo que también trabajan con instancias internacionales como los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el abordaje del brote.

“Estamos muy enfocados en trabajar la comunicación de riesgo en estos municipios particularmente y en todo el país, para que podamos tener un acercamiento con la población y se tomen las medidas de prevención. Estas están enfocadas, por el momento, al consumo seguro de alimentos, consumo de agua, lavado de manos, todas esas medidas universales que nosotros constantemente estamos promoviendo”, dijo Gobern.

Por la hipótesis de que puede existir algún contaminante que esté en agua o en alimentos, son necesarias las medidas enfocadas hacia el grupo de enfermedades infecciosas estomacales, afirmó.

“Como les reitero, este es un síndrome autoinmunitario en el que el cuerpo reacciona de una manera particular a algo que haya ingresado en el organismo y empieza, entonces, a desencadenar una respuesta inmune que puede atacar al propio organismo y esto se traduce en la debilidad de los músculos y en la pérdida de los reflejos”, dijo Gobern.

Detalles del proceso de investigación

César Conde, viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, reafirmó que el Ministerio de Salud está tomando medidas para poder investigar y determinar qué está causando el aumento de casos.

“El día de hoy —29 de enero— una unidad de investigación especial del departamento de epidemiología, con profesionales de distintas disciplinas, saldrá hacia Suchitepéquez a seguir estudiando estos casos, dadas las hipótesis que epidemiología pueda ir teniendo desde aspectos virales y bacterianos, que tiene que ver con temas infecciosos”, dijo Conde.

Parte del trabajo de la unidad de investigación desplazada hasta Suchitepéquez, será recolectar agua, frutas o verduras, y comida elaborada, y una vez se tengan esas muestras en el Laboratorio Nacional se espera que los resultados se obtengan en no más de 10 días, explicó.

Según el viceministro, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando en las muestras obtenidas para ir corroborando y comprobar o descartar si se observan los múltiples agentes que causan el síndrome de Guillaín Barré. “También tenemos que abordar toda la otra parte que tenga que ver con alimentación o inclusive aguas. El Laboratorio Nacional está en la capacidad de recibir esas muestras y poder determinar, por ejemplo, la detección de pesticidas que podría ser una de las causas”, agregó.

Conde explicó que también, por otro lado, se estudia si el brote puede estar asociado a efectos por metales pesados como el cadmio, arsénico o plomo.

Una vez se disponga de más información y los resultados de esta fase de investigación, según Conde se estarán compartiendo de manera clara y objetiva.

Otra enfermedad que buscan verificar es la polio, por lo que se estarán enviando muestras al laboratorio de los CDC en Atlanta para su análisis, con resultados esperados en aproximadamente entre 20 a 25 días.

“Por el grupo etario —las edades de los pacientes— es poco probable que se trate de poliomielitis, pero hay que descartar”, aseguró el viceministro.

Tratamiento para los pacientes

En cuanto al tratamiento para los afectados, Gobern dijo que es domiciliario y se enfoca en la rehabilitación con fisioterapia para recuperar la fuerza muscular, y están a cargo del IGSS.

Con relación de los síntomas iniciales del síndrome de Guillain-Barré, la doctora Gobern dijo que es una debilidad muscular progresiva, que a menudo previamente pueden presentar diarrea, fiebre o síntomas respiratorios.

En los caso más graves, cuando la debilidad se extiende desde las piernas hasta el tórax y se ven afectados los músculos respiratorios, ante una complicación se requiere terapia intensiva y asistencia para respirar.

Primer brote parecido

Gobern explicó que en Guatemala no ha existido antes un brote parecido de una enfermedad neurológica que conlleve debilitamiento muscular. “Inclusive ni en el brote que tuvimos de Zika entre 2016 y 2017, una enfermedad muy relacionada con síndrome Guillain-Barré, no tuvimos un aumento inusual de casos. Es primera vez que registramos esta cantidad”, especificó.

La notificación de casos de Guillain-Barré en Guatemala es baja y varía según la región, con uno o dos casos detectados mensualmente en hospitales, apuntaron los funcionarios.