Comunitario

Biósfera Maya es impactada por incendios forestales y lluvia podría llegar hasta junio

El 60% de los incendios en áreas protegidas afectan los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra Lacandón en Petén.

Las áreas protegidas en Petén están siendo consumidas por las llamas,, y se pone en peligro especies de flora y fauna emblemática de la zona. (Foto Prensa Libre: Cortesía Conap)

El fuego sigue consumiendo miles de hectáreas de bosque en el país y de estas más de siete mil son parte de las áreas protegidas que atesoran la biodiversidad del país.  

David Contreras, técnico en Manejo de Bosques del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), indica que en Petén, específicamente la Biósfera Maya, es la zona más afectada por los incendios y el impacto no solo es en la cobertura forestal, sino que las especies animales emblemáticas del lugar -jaguar, puma, venado, ocelote, tapir, guacamaya roja- se desplazan a otros espacios al escapar de las llamas, o bien que sean alcanzados por los sinestros.

Según el Insivumeh, Petén es una de las últimas áreas del país en donde se hace presente la lluvia ¿qué repercusiones tiene esto en el tema de incendios forestales?

Por las olas de calor se espera que la temporada de incendios forestales sea más larga, llegando. incluso. a mediados de junio y la lluvia llegaría por ese tiempo. Aun así, hemos tenido lluvia en ciertas áreas, no como quisiéramos, pero eso ha permitido que muchos de los incendios se mitiguen.

¿Cuál es el impacto de los incendios forestales en las áreas protegidas del país?

Al momento son más de siete mil 500 hectáreas de área protegida las afectadas. Se han dañado muchos de los ecosistemas más emblemáticos del país, con especies propias del área y muchas endémicas. Difícilmente volveremos a tener ecosistema como estos. A pesar de que tengamos procesos de restauración, la pérdida será evidente a futuro.

Los incendios han afectado la calidad del aire, la recarga hídrica, han catalizado procesos negativos como la erosión del suelo, y que muchas de estas áreas se vuelven vulnerables a deslaves, erosión hídrica, a deslizamientos. 

La pérdida de cobertura forestales a nivel nacional es lo más evidente en estos siniestros. 

¿Qué áreas protegidas son las más afectadas por los incendios forestales? 

La reserva de la Biósfera Maya, y dentro de esta los parques nacionales Sierra Lacandón y Laguna del Tigre. No menos importante, la Sierra de las Minas, que también ha sufrido por los incendios forestales y esta semana todavía tenemos un siniestro que se está controlando en la misma. 

¿Específicamente en la Laguna del Tigre y Sierra de Lacandón a cuánto asciende el daño? 

Tenemos el recuento de poco más de 4 mil 500 hectáreas afectadas -60% del daño en las áreas protegidas-.

Las distintas especies animales que habitan en la Biósfera Maya están en peligro por las llamas. (Foto Prensa Libre: Cortesía Conap)

¿Cuál es la mayor repercusión de los incendios en esto espacios? 

Lo más importante acá es la pérdida de las especies, como mamíferos, aves, también reptiles y los anfibios, que muchas veces no pueden salir de los incendios.

La pérdida de especies en estas áreas también se da por la movilización a otros espacios, debido a que las áreas donde residían fueron afectadas.

En el caso de la flora, vemos especies que son autóctonas de la zona y hay pérdida de cobertura, se disminuye el área de los ecosistemas que teníamos, que son los que le dan vida a la selva petenera y proveen de oxígeno. Los incendios forestales afligen la diversidad en la Biósfera Maya. 

¿Qué efecto tiene la ola de calor sobre el recurso hídrico en el área?

La ola de calor ha venido a catalizar los incendios forestales en el área. Hemos visto que la aguadas se han ido secando y muchas de ellas, incluso, han presentado erosión. La pérdida del recurso hídrico en el área es bastante complicada, por eso se han dado los diferentes esfuerzos de colocar bebederos dentro de la reserva de la Biósfera Maya, con el apoyo de otra institución y Conap, para las especies mayores y que claramente se han visto desplazadas de sus áreas por los incendios forestales.

Esto ha causado realmente un desequilibrio ecosistémico, además de las pérdidas que ya tenemos por los incendios, podríamos traducirlo en que muchas de las especies se desplazarán a áreas donde no estaban reportadas, incluso, mucha de la fauna puede ser que esté llegando a áreas urbanas, lo cual es peligroso tanto para las comunidades como para la fauna en general.

Con el tema de los incendios forestales y de la ola de calor, como Conap hemos tratado de apoyar, proteger y conservar la biodiversidad por medio de estas prácticas, y tener monitoreo de las especies y, en dado caso se encuentran en las áreas urbanas, llevarlas a lugares donde su vida no esté en riesgo.  

¿Hay peligro de que por esa movilización de las especies merme su población en el territorio nacional? 

La pérdida de cobertura forestal, como también de los ecosistemas en general, hacen que se vean afectadas las especies en temas de población y en temas más específicos como alimentación.

Esos son algunos de los aspectos negativos que nos dejan los incendios forestales en las áreas y se focalizan los esfuerzos para tener resultados en esas áreas y apoyar a la biodiversidad. 

Por el impacto que tienen los incendios en Petén ¿se ha considerado solicitar apoyo a México para apagar el fuego en el área? 

Desde febrero hemos estado solicitando el apoyo. Muchos de los incendios se han dado de manera intermitente en esta temporada, entonces, desde ese momento hemos tratado de coordinar, no solo a nivel interinstitucional sino también ver la posibilidad de apoyo internacional.

Hemos estado en pláticas con México, comentándoles cuáles son las áreas prioritarias y las necesidades de posible apoyo. Ya estamos en pláticas y ellos están coordinado para, que si se diera un incendio de grandes magnitudes, apoyarnos.

¿Qué tan grande tiene que ser un incendio para poder solicitar ese apoyo a México? 

Ya estamos coordinados con ellos, tanto con Conanp, que es nuestro homólogo en temas de áreas protegidas en México, y también con el Ministerio de Relaciones Exteriores. En esta temporada de incendios forestales ha sido importante tener esa coordinación no solo interinstitucional sino contar con el apoyo de otros países para el tema de insumos. 

¿Aún no se ha hecho efectivo el apoyo de México para Guatemala en el tema de incendios en Petén?

Por el momento el apoyo ha sido fronterizo. Ellos han tratado de mitigar cualquier incendio que pueda venir tanto de México y tratar de que no pasen hacia México. Entonces sí, hemos tenido ese apoyo.

Al momento de sobrepasar nuestras capacidades, ya se hicieron las coordinaciones y se está siempre en apresto para solicitar el apoyo. 

¿Han identificado la cusa de estos incendios?  

Mucho han sido provocados, esto se debe al mal manejo del fuego, como las rosas agrícolas no controladas, la tala de árboles ilegal, que al final concluyen con un incendio forestal para poder taparlas o el caso de las carboneras, que por medio de un incendio hacen ese aprovechamiento ilícito del bosque. También los cazadores y otros ilícitos que afectan a las áreas protegidas.

Estos incendios provocados no solo repunten en las áreas donde ya se habían mitigado, sino que merman el personal y los insumos que tenemos como Gobierno. 

¿Cuánto personal tiene Conap para vigilar las áreas protegidas?  

Tenemos el 33% del país y el 51% de la cobertura forestal a nivel nacional, y para cubrir esto tenemos un total de 425 guardarecursos, más 32 técnicos para hacer el control y monitoreo, y también la liquidación de estos incendios, además del apoyo interinstitucional. 

¿Cuántos guardarecursos más necesitan?

Aproximadamente de 800 a mil guardarecursos por la extensión que cubre cada uno. Es necesario, por ejemplo, el incremento a la partida presupuestaria del Conap para poder atender esto, aun así, con los recursos que tenemos atendemos la situación. 

El recurso humano para trabajar en la mitigación de las llamas resulta escaso, aún así se esfuerzan por salvar los bosques del país. (Foto Prensa Libre: Cortesía Conap)

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.