Comunitario

Casos de dengue aumentan hasta 168% durante el 2022 y se rebasan los 5 mil casos

Médico español habla de los avances que hay en la vacuna contra el dengue, que previene en enfermedad grave y hospitalización.

El dengue es una enfermedad endémica en Guatemala, y hay vacunas para contrarrestar la enfermedad grave. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El dengue es una enfermedad endémica en Guatemala, y hay vacunas para contrarrestar la enfermedad grave. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El dengue es una enfermedad endémica en el país producida por el mosquito Aedes aegypti. Al 24 de septiembre de este año se registraron 5 mil 814 casos —20 manifestaron un cuadro grave—. La cifra supera en un 186.8 por ciento a la reportada en el mismo período del 2021, como confirmó el Ministerio de Salud.

La mayor tasa de incidencia se observa en Zacapa, que llega a 164.3 casos por cada 100 mil habitantes, cuando un año atrás la tasa era de 18.9. En el otro extremo está Totonicapán con una tasa actual de 0.2 casos por cada 100 mil habitantes.

Durante el invierno el vector se propaga con facilidad por lo cual las copiosas lluvias como las ocurridas en las últimas semanas favorecen la acumulación de agua donde puede surgir criaderos del zancudo, por lo que el riesgo del contagio de dengue se eleva.

La ciencia ha desarrollado vacunas para prevenir la enfermedad grave, hospitalización y muerte; sin embargo, aún está en fase de estudio y se prevee que llegaría al público en unos cinco años.

 

El médico español Fernando de la Calle Prieto, miembro de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital La Paz-Carlos III en Madrid, quien fue expositor en el XV Congreso Internacional de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas celebrado en la Antigua Guatemala, da una actualización del avance de la vacuna.

¿Cuál es la actual situación del dengue en la región de las Américas? 

El dengue se le clasifica dentro de los virus emergentes porque cada vez es más común y lo tenemos más interiorizado en regiones como Guatemala. No estaba tan extendido y aunque era un virus que se conocía está volviendo a surgir y con fuerza.

Cada año se dan más casos y en más países, ahora estamos teniendo la problemática incluso en Europa, que al tener allí el mosquito tigre —uno de los mosquitos potencialmente transmisor— se ha dado algún brote autóctono de virus como el dengue y el chikungunya.

Lea más: En América Latina hoy mata el dengue, no el coronavirus

Como aprendimos con la pandemia del covid-19, hay que tener una perspectiva de no fronteras y de ver que esto puede ser un problema global.

En la región de las Américas, en Guatemala, es un problema de salud pública porque independientemente de las cifras de dengue grave o de mortalidad puede traer complicaciones a la vida diaria de las personas, es un impacto tanto a la salud individual como a las bajas laborales que trae pérdidas económicas.

Se habla de vacunas para hacerle frente al dengue ¿Qué tanto avances hay al respecto?

Hay vacunas, algunas de ellas cada vez más avanzadas, hay un par que están mejor posicionadas y que han ido demostrando su eficacia y su seguridad.

En eso podríamos ser optimistas, pero todavía las están empezando. De momento no están disponibles para que las pongamos de manera global y sistemática en toda la población o que estén incluidas en los programas del calendario de vacunación, no estamos en ese punto. Esperemos que la vacuna se quede con nosotros para usarla y que sirva para construir más investigación.

Fernando de la Calle Prieto
El médico español Fernando de la Calle Prieto fue parte del XV Congreso Internacional de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas. (Foto Prensa Libre: @_AGEI)

¿Qué tanta posibilidad hay para los países como Guatemala tener esta la vacuna contra el dengue?

Como todo proceso de vacunación, al final no se es justo ni equitativo en el reparto como hemos visto con la vacuna de covid-19. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud refuerzan la idea de que estas vacunas se deben tener en los países donde el dengue es endémico. Ya se está poniendo en ciertas poblaciones, no de manera masiva.

Influyen factores a nivel del Gobierno, de los fabricantes de las vacunas, es un análisis complejo, pero evidentemente hay que priorizar a países donde la enfermedad es endémica y no que acaben priorizando la protección del europeo que viene a viajar, por supuesto que, también hay que protegerlo, pero lo primero es proteger a la gente en los sitios donde hay miles de casos anuales.

¿Qué beneficios ofrecen estas vacunas? 

Hay varias y están avanzando en esos procesos de investigación y de aplicación, lo que está demostrado es qué reducen el riesgo de formas graves de dengue, incluso el hemorrágico, de complicaciones y de hospitalización.

Un poco la imagen global es que sería de momento más eficaz en gente que ya haya pasado algún dengue, es decir, que tenga en su cuerpo algún tipo de memoria al respecto del dengue, es donde al parecer son más eficaces en la reducción de riesgos, y es más a partir de los 9 años de edad, pero todavía es un campo por definir. Hay mucho que analizar de cada vacuna y esto es importante recalcarlo.

Debemos comprender que, aunque se está avanzando, de momento no están en un punto de administración masiva y que, por tanto, hay que seguir con la prevención, mientras confiamos en que la ciencia avance y cuanto más rápido mejor.

¿Qué condiciones influyen en la propagación del dengue?  

Las condiciones socioeconómicas influyen completamente, como también el cambio climático, el que haya momentos de más lluvia.

Si tenemos bolsas de población con menos recursos, hacinada, que no tengan buena potabilización del agua, canalización de las aguas residuales o que se vean orillados a vivir en zonas de encharcamiento, eso favorece la proliferación de nidos para los zancudos y que tengamos al insecto transmisor de la enfermedad cerca.

¿Afectó la pandemia del covid-19 en el diagnóstico y tratamiento de casos de dengue?  

Por desgracia la pandemia retrasó el diagnóstico de muchas enfermedades, entre ellas el dengue.

Cuando alguna persona empezaba con fiebre, hubo un momento en que los médicos de manera errónea pensábamos que todo era covid-19 y casi se nos olvidaba mirar otros orígenes a la fiebre.

La pandemia ha eclipsado el diagnóstico certero y pronto de algunas de estas enfermedades y al fin esto tiene consecuencias, porque si se diagnóstica tarde se irá atrasado el manejo de las posibles complicaciones. Aparte, si se diagnóstica tarde estas enfermedades que son contagiosas y que son problemas de salud pública, en un período corto se puede extender.

¿Qué acciones podemos implementar para protegernos de la enfermedad?

En medicina no siempre pensamos en fármacos y en vacunas, que son importantes, pero no nos tiene que desviar de que debemos asumir nuestra responsabilidad individual, es decir, intentar no favorecer la anidación del mosquito cerca de nuestro hogar. Evitar la acumulación de agua en las macetas, en recipientes.

Si vivimos con gente vulnerable protegerla de las picaduras del mosquito, controlando al vector.

Seguir confiando en la ciencia en cuanto a posibles vacunas y fármacos, pero nunca olvidar la responsabilidad individual de que muchas veces la protección a estas enfermedades empieza por nuestra propia casa.

 

¿Necesita datos actualizados sobre Guatemala para tomar decisiones? Suscríbase a Microdosis, un servicio de contenido de estadísticas de alto valor de Prensa Libre, producido en alianza con ProDatos.

 

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.

ARCHIVADO EN: