Comunitario

Coronavirus: Expertos señalan que subregistro de casos debe tomarse para planes de reapertura

Desde este lunes comenzó a funcionar el semáforo de alertas que tiene como fin la reapertura gradual de la actividad económica pero en la estrategia presentada no se toman en cuenta a pacientes positivos que no han recibido un diagnóstico lo que podría entorpecer sus resultados según expertos. Laboratorio de Datos GT estima que al 23 de julio el subregistro podría llegar a 65 mil casos positivos, mientras que el Observatorio del Covid 19 estima que por cada paciente diagnosticado existen 19 que no saben que tienen la enfermedad.

El presidente Alejandro Giammattei explicó como funcionará el sistema de alertas que busca reactivar, gradualmente, la economía. Fotografía: Presidencia.

El presidente Alejandro Giammattei explicó como funcionará el sistema de alertas que busca reactivar, gradualmente, la economía. Fotografía: Presidencia.

El conteo de datos diarios por casos de coronavirus en Guatemala presenta un margen de error, eso es un hecho. La clave es reducir lo mayor posible esa imprecisión para que al momento que autoridades tomen decisiones para afrontar al nuevo coronavirus sus estrategias se encuentren apegadas a la realidad, de lo contrario, si esa brecha es demasiado amplia,  cualquier plan implementado no dará buenos resultados.

Un estudio que compartió Laboratorio de Datos GT apunta que existe un rango del 26% al 35% de falsos negativos, lo que vendría a ampliar la cifra de casos existentes en el país. Ellos atribuyen esto, en parte, al uso de pruebas de antígeno que tienen un margen mayor de error a comparación de las pruebas PCR.

A manera de ejemplo exponen que de 100 personas que se practiquen una prueba de antígeno, 34 tendrían un resultado positivo quedando 66 negativas, pero por la imprecisión de este tipo de diagnóstico habría 16 personas más con covid – 19 que no fueron detectadas por la prueba de antígeno.

Otro estudio que presentó el Observatorio del Covid – 19 es aún más preocupante porque exponen que por cada positivo hay 19 personas que viven con el virus sin siquiera saberlo, “tenemos un problema con las pruebas de antígeno por los falsos negativos y los falsos positivos, es decir, yo puedo mandar a cuarentena o meter a un paciente sin covid – 19 a un lugar donde hay gente con covid y se va a infectar y la otra que cuando la prueba sale negativa el ministerio de Salud no tiene la capacidad para controlar si las personas se hicieron la prueba de confirmación PCR”, explicó el epidemiólogo José Ortiz, director del observatorio.

El no tomar en cuenta para los planes de reapertura a los casos positivos que por errores en las pruebas o ser pacientes asintomáticos salen del radar del ministerio de Salud puede traer efectos negativos a un corto plazo.

“Lo ideal es hacer una PCR porque yo creo que la prueba de antígeno nunca se debió de haber incluido dentro del tamizaje nacional (…) si no se contabiliza el subregistro de casos es muy probable que el ministerio de Salud tenga problemas serios en los próximos 15 días por un repunte considerable de casos”, precisó Ortiz.

Priorizar tipo de pruebas y resultados

Los números para cualquier estrategia en salud son clave porque de ellos dependen que tan buenos resultados puedan dar esos planes, “siento que el tema debería de ser mejorar el tipo de prueba para reducir esa cantidad de falsos negativos que se puede dar y que los datos que se están generando se acerquen cada vez más a la realidad”, señaló Alberth Alvarado, director del Departamento de Matemática de la Universidad Galileo.

El experto considera necesario que cualquier estudio que ayude a detectar ese subregistro sea tomado para las estrategias de reapertura, “si se habla que existe entre un 26% a 35% de falsos negativos, entonces ellos consideran que hay una estimación de cerca de 65 mil casos, imagínese que usted está normando en base al número de casos que tenemos registrados y hay un porcentaje faltante entonces las estrategias que se están tomando no tomarían en cuenta la realidad que está pasando en el país”, puntualizó.

Para el epidemiólogo Edwin Calgua, Coordinador del Centro de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo oportuno sería utilizar únicamente pruebas PCR, aunque está claro que existe una demanda global por estos diagnóstica y también debe de regularse su uso de la manera más certera.

Pero no únicamente puede existir un subregistro por el tipo de pruebas, también depende con la velocidad que los resultados son digitalizados y entregados.

“Cada 14 días los municipios van a depender del número de casos nuevos, eso es la incidencia, el número de pruebas realizadas y el porcentaje de casos positivos, no puede haber un retraso en la información porque si existe usted no va a recibir la información oportuna y confiable, el otro aspecto que podría causar un subregistro que no es intencional es si se empiezan a hacer colas por la cantidad de pruebas que se están haciendo”, hasta hace unas semanas el experto tenía conocimiento que había hasta 7 mil pruebas en espera.

El doctor esperaría que este posible retraso sea tomado en cuenta para la toma de decisiones, “yo habría esperado que en la presentación del señor presidente y la Coprecovid dijeran que el rezago de tantas pruebas están al día pero nosotros para poder tener los datos que pedimos vamos a tratar que los resultados estén en menos de 24 horas por ejemplo, pero se habla de personas que tardan hasta ocho días sin resultados, ahí ya tenemos un subregistro porque no está llegando la información de manera oportuna porque no se están procesando las pruebas en tiempo por la capacidad”, refirió.

Mejorar sobre la marcha

Para el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landivar, Edgar López Álvarez, por ser una enfermedad nueva todos los sistemas de salud están tratando de comprender la forma en que se comporta el virus y en base a ese aprendizaje se podrá ir mejorando en las acciones de respuesta.

“No tenemos ni siquiera un año de conocer esta enfermedad, en el mundo entero aún no se conoce con todas la certeza del caso al 100% como funciona, acá todo lo estamos haciendo en base a la experiencia vista desde otro lugares, a los datos que se ven día a día y estamos dentro de un proceso continuo de aprendizaje donde se va a garantizar que lo hagamos perfectible a la medida que pasa el tiempo”, indicó.

Con el sistema de alertas se debe de monitorear el crecimiento o descenso de casos que van a permitir mayores o menores restricciones en los departamentos y municipios, pero la conclusión a la que llegaron los expertos consultados es que si no se toma en cuenta el subregistro de casos por coronavirus ninguna estrategia, por más sólida que parezca, dará buenos resultados.

ESCRITO POR:

Douglas Cuevas

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de expreiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.