Comunitario

Cuándo terminará la ola de calor en Guatemala 2024

Las temperaturas en departamentos como Petén han superado los 40 grados Celsius.

Armando Villanueva se protege del inclemente calor que azotó a la ciudad capital, mientras pasa por la Plaza Italia zona 4.
Foto Erlie Castillo

Las altas temperaturas que se han dejado sentir en el país disminuirán "levemente" la próxima semana según el Insivumeh. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Desde hace varias semanas las altas temperaturas se han dejado sentir en el país. El reporte del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) indica que la ola de calor disminuirá “levemente” la próxima semana.

Este comportamiento en el clima no es propio de Guatemala, en países como México no menos de 11 estados registraron entre el jueves y viernes último más de 45 grados Celsius.

El pronóstico del Insivumeh para este fin de semana y el lunes señala que se sentirá un ambiente “extremadamente cálido” en Petén. Las temperaturas oscilarán entre los 42 y 44 grados Celsius.

Habrá un “ambiente muy cálido” en Zacapa, Franja Transversal del Norte, Izabal, El Progreso, Baja Verapaz y en la región del Pacífico, en donde el termómetro llegará a 37 y 41 grados.

Mientras que un “ambiente cálido” se pronostica para Chiquimula, Huehuetenango, Guatemala y Jalapa. En estos departamentos se esperan máximas entre los 30 y 34 grados.

Los especialistas en el tema indican que una ola de calor se produce cuando el aire caliente se queda atrapado en la atmósfera. Este fenómeno ocurre a raíz de las emisiones de gases de efecto invernadero que retienen el calor durante lapsos más prolongados, por lo cual dichas olas de calor aumentan en frecuencia e intensidad.

Datos de la NASA refieren que la emisión de gases de efecto invernadero ha aumentado, esto provoca un incremento anormal de las temperaturas, ya que la actividad humana ha interferido con el equilibrio energético de la Tierra, especialmente por medio de la quema de combustibles fósiles que agregan dióxido de carbono al aire.

Qué es una ola de calor

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) una ola de calor es un período inusualmente caliente y seco que comienza y finaliza de manera repentina que dura por lo menos tres días, provocando efecto en el ecosistema y las personas.

Cuál ha sido la temperatura en Guatemala

Durante 2024, las autoridades han reportado que las temperaturas en distintos puntos del país han sobrepasado los 40 grados, especialmente en los departamentos del sur, oriente y los cercanos al Caribe.

En la capital, el termómetro ha llegado a los 30 grados.

Cuáles han sido los departamentos más afectados por el calor

El análisis del Insivumeh refiere que La Fragua, en Zacapa, para este sábado 11 de mayo tiene una máxima de 42 grados. Mientras que Flores y San Pedro Mactún, en Petén, han llegado a los 41, al igual que Santa María Cahabón, Alta Verapaz.

En el histórico de temperaturas del mes de mayo, en 1998 La Fragua registró una máxima de 44 grados. Para el 2003 en Flores se alcanzó 42.6. Luego, en 2005 fue Livingston el que tuvo el ambiente cálido más elevado 41.5, información obtenida de la última perspectiva climática del Insivumeh para mayo-julio.

En qué fecha terminará la ola de calor en Guatemala

Cesar George, pronosticador del Insivumeh, indica que en los próximos días esta ola de calor comenzará a descender levemente en el sur y centro del país, pero en el departamento de Petén y en la franja de El Caribe las altas temperaturas se mantendrán por unos días más.  

En la capital se mantendrá por debajo de los 30 grados, en la costa sur oscilará entre 36 y 38, mientras que Petén superará los 40 grados.

“Continuará el calor, pero se esperan lluvias de carácter disperso con actividad eléctrica en horas de la tarde, esto permitirá que la sensación calurosa disminuya un poco", dice George.

Debido a esas condiciones es que el ente científico recomienda no exponerse por tiempos prolongados al aire libre entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde, que es cuando la radiación es más intensa.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.