Comunitario

|

Suscriptores

Los retos de la actual gestión educativa bilingüe e intercultural en Guatemala

En el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, el Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural, Oscar Saquil, responde acerca del desarrollo de la enseñanza de idiomas mayas en el país.

Ciclo escolar en la Escuela oficial Rural Mixta N° 590 La Ceiba 

(Foto Prensa Libre:   Erick Avila)

Ciclo escolar en la Escuela oficial Rural Mixta N° 590 La Ceiba (Foto Prensa Libre: Erick Avila)

Este 9 de agosto se cumplen 26 años desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declarara la fecha como la indicada para conmemorar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

Según datos de la ONU, alrededor del mundo existen 476 millones de personas indígenas, localizadas en 90 países. El dato representa poco más del 5 por ciento de la población mundial.

A la vez, el grupo se diversifica por los idiomas hablados. Según datos del Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas, presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en Latinoamérica existen 522 pueblos indígenas de los cuales sobresalen 420 idiomas distintos.

La variedad también cobra vigencia en Guatemala, donde indígenas representan un 43.8 por ciento de la población; misma que se comunica en 22 idiomas mayas.

Dentro de la gestión como Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural en el Ministerio de Educación Pública (Mineduc), Oscar Saquil aborda el estado actual del desarrollo, los retos y los planes alrededor de la enseñanza de los más de veinte idiomas en la escolaridad.

¿Cuáles son las acciones que se han efectuado durante el actual gobierno, de cara a la educación bilingüe e intercultural?  

En esta gestión tenemos la prioridad de dar una calidad educativa en todos los niveles y modalidades del sistema. Se va a trabajar con un enfoque inclusivo, lo cual implica que todos los programas y acciones que hagamos tienen que responder a la realidad cultural y lingüística del país.

La educación bilingüe se está viendo como una prioridad desde el desarrollo curricular, desde la parte administrativa, financiera, así como desde la relación que se tenga con instituciones sociales y educativas del país que desarrollan acciones para los pueblos indígenas.

¿A qué se refiere específicamente con calidad educativa?  

Estamos viéndola como el desarrollo que debe darse en el aula, el nivel de los aprendizajes que debe desarrollar el maestro en la parte curricular, desde la planificación del aula, los materiales educativos; los programas que tenemos y el fortalecimiento de la supervisión educativa para tener resultados de mejores niveles.

¿Cuántos profesores a nivel nacional están impartiendo la enseñanza de idiomas mayas?

En todo el país, tenemos un aproximado de 60 mil maestros.

¿Para cuántas establecimientos educativos?

Para nivel preprimario, aproximadamente 5 mil establecimientos; para primaria, 8 mil; para el básico, casi 100; y en diversificado, 60.

 

Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Sesajal, de Cobán, Alta Verapa en 2019. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

¿Cuáles son los actuales retos frente al desarrollo de la educación bilingüe y multicultural?

A manera general, fortalecer las capacidades de los docentes, de servicio, los materiales educativos que se necesitan para responder a los contextos y lograr un currículo que nos permita desarrollar capacidades de acuerdo con el siglo XXI, fortaleciendo las culturas y sus idiomas. También, abrir el espacio para aprender otros idiomas del mundo.

En el marco de la pandemia, con el Ministerio tenemos la estrategia desde casa, que va para todo el sistema educativo nacional y hemos estado trabajando también el abordaje de los idiomas y culturas mayas.

¿Qué papel ha tenido la tecnología en el avance de la enseñanza de los idiomas mayas?

Estamos usando la televisión, la radio y las plataformas que tiene el ministerio para lograr las necesidades del Mineduc. En cada uno tenemos información, lecturas en los idiomas y aplicaciones.

También tenemos el importante apoyo de las instituciones que han apoyado en muchas regiones del país con computadoras o tablets.

¿Cómo están garantizando que los estudiantes que carecen de acceso a una computadora en el hogar reciban su educación?  

En la estrategia que tenemos, no solo nos valemos de la televisión, la radio o las plataformas en línea. Trabajamos guías de autoaprendizaje que están llegando a los estudiantes a través de los tiempos de entrega de la alimentación escolar, en el cual los maestros dan materiales para que los niños continúen su aprendizaje.

En estas jornadas, los padres de familia también están entregando a los maestros, portafolios en los que se verifica el aprendizaje de los estudiantes. La herramienta ha sido fundamental para tener un diálogo entre escuelas, maestros, padres de familia y los estudiantes.

Entre la preprimaria y primaria se contabilizan 2.5 millones de estudiantes, y a todos se les ha entregado lineamientos, en algunos casos, guías de aprendizaje, aparte de, se están entregando lineamientos para nivel básico y diversificado.

Durante la pandemia, ¿cada cuánto se han realizado las jornadas de alimentación escolar?

Se hace por etapa y vamos por la cuarta entrega, que, de hecho, vamos a empezar en una semana. Cada una se hace de cada 15 a 21 días. La primera entrega de alimentos que hicimos fue de 15 días, la segunda fue para 14 días, la tercera para 20 días, y la cuarta va a ser de 50 días. Esto por los niveles de desembolsos y capacidades que tenemos para atender a los estudiantes.

Durante la pandemia se han realizado cuatro jornadas de entrega de alimentación escolar. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

 

¿Ha ralentizado la pandemia los planes que tenían para la gestión planificada desde el Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural?

En realidad, no. La pandemia vino a agilizar el proceso de innovación que teníamos organizado y más que atrasar, es una gran oportunidad para innovar en todo el sistema educativo y transformarlo.

¿Considerarían que este sistema desde casa sería más favorable para la educación?

Existen varias modalidades y metodologías de aprendizaje. La efectividad y el éxito que tengamos en las mismas va a depender de la calidad de la estrategia que logremos desarrollar. Estamos haciendo una mirada integral entre lo que el docente puede trabajar, la formación que está recibiendo en estos momentos, así como el trabajo y diálogo que se ha hecho con padres de familia.

Hasta la fecha, ¿cuáles son los resultados que se tienen de la enseñanza de un idioma maya en escuelas de habla castellana?

Los resultados: tenemos aulas multiculturales en las cuales hay un dialogo entre estudiantes y maestros que ha permitido avanzar en el dialogo de las culturas en el país.

El currículo nacional base pretende construir a un ciudadano que responda a la multiculturalidad del país, que respete a los habitantes y el desarrollo del pensamiento de los pueblos. El proceso no se puede calificar de un año para otro, porque depende de la formación integral de cada sujeto.

Eso implicaría hacer una renovación del currículo en su totalidad para poder identificar las herramientas hechas con relación al aprendizaje. Así podremos evidenciar cualitativa y cuantitativamente ese avance que hay entre el abordaje de un idioma maya o del español.

 

¿Esto implicaría que todos los estudiantes deban aprender algún idioma maya?

Lo que busca el sistema educativo es un dialogo entre las culturas y los pueblos para desarrollar la interculturalidad. Aprender otro idioma es fundamental. Así como los maya hablantes aprenden el español, también los hablantes de castellano tienen la posibilidad de aprender de un idioma maya, pero dependerá del contexto donde se encuentren.

 

En el caso de las instituciones de habla castellana, ¿cómo se está implementando la enseñanza de los idiomas mayas?

En esa parte, que es el tema intercultural, se está desarrollando con algunas herramientas que nos están permitiendo conocernos como país, como guatemaltecos con diversidad de idiomas y culturas. Damos información y abordamos temas acerca de las diferentes culturas del país, formas de vivir, organización, alimentación; esto nos está permitiendo abordarlo incluso desde la pandemia.

¿Qué acciones ha elaborado la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural para el fortalecimiento de los idiomas mayas que no tienen muchos hablantes?

Como Ministerio hicimos un ejercicio que se llama caracterización sociolingüística, buscamos hacer una tipología de las escuelas, en el cual va revisándose las comunidades donde están las escuelas.

Hay tipología A, que son comunidades monolingües en su idioma materno -puede ser maya garífuna, xinca o castellano-; tipología B, donde son bilingües -un idioma indígena y castellano-; tipología C, donde hay comunidades indígenas con tendencias de un solo idioma como el español, pero también manejan el idioma materno; y tipologías D, en donde hay comunidades multilingües.

En esta clasificación vamos identificando las escuelas, y así se van haciendo las estrategias de atención. Por ejemplo, el idioma xinca está teniendo una reivindicación importantísima; ha generado una gran cantidad de libros. Además, vamos a generar un nuevo proceso de lanzamiento de formación para maestros en el idioma.

¿Cuáles son las metas para los próximos tres años desde el Digebi y por consecuente, el Mineduc?

Tenemos líneas estratégicas que nos están orientando, así como estamos construyendo plataformas para hacer una reforma educativa. Eso incluye que vamos a trabajar el enfoque inclusivo, la resonancia cultural lingüística, tanto en la modalidad del sistema extraescolar, como en la modalidad escolar. Eso implica ampliación de coberturas, una transformación de colegios, fortalecimiento de la supervisión.

¿Considera el camino es sencillo para llegar a la inclusión multicultural en Guatemala desde la educación?

La mirada que tenemos como gestión es establecer todas las acciones necesarias para construir un país multicultural. Es ambiguo decir si es fácil o difícil. Esto hace referencia a tener una clara y estrategias con hechos que se vuelve en un proceso laborioso. La construcción de un ciudadano multilingüe es responsabilidad del Mineduc, como también de toda la sociedad, que nos permita hacer comunicaciones.

ESCRITO POR:
Alejandro Ortiz
Periodista de Prensa Libre especializado en temas sobre cultura y bienestar, con 5 años de experiencia.