Comunitario

No existen planes de respuesta a la canícula

En el programa Diálogo Libre se abordó con dos expertos en el tema, los efectos de la canícula en la agricultura y los planes de contención.

Noemí Racancoj, de Incopas, y Wálter Bardales, agrometeorólogo —al centro—, conversan con los periodistas Carlos Álvarez y José Manuel Patzán, durante el programa Diálogo Libre.

Noemí Racancoj, de Incopas, y Wálter Bardales, agrometeorólogo —al centro—, conversan con los periodistas Carlos Álvarez y José Manuel Patzán, durante el programa Diálogo Libre.

Desnutrición, migraciones y alza en alimentos básicos como frijol y maíz son escenarios que persistirán si no se buscan planes de prevención ante una canícula, según Noemí Racancoj, de la Instancia de Consulta y Participación Social (Incopas), y Wálter Bardales, asesor en agrometeorología, invitados al programa Diálogo Libre.

¿Qué es una canícula?

Bardales: Es un fenómeno climatológico en el cual se ausentan las lluvias por varios días consecutivos. Normalmente se presenta del 5 al 15 de julio, pero cuando hay efecto de El Niño abarca más días, sobre todo en las zonas del occidente, meseta central y oriente del país.

Está relacionada con el fenómeno El Niño, que es un calentamiento que se da en la zona ecuatorial del Océano Pacífico, y eso hace que la masa lluviosa no ingrese al país porque los vientos que se generan lo impiden.

¿Ya hay ayuda del Gobierno para los primeros afectados?

Racancoj: Como todos los años, este fenómeno se sufre y la Secretaría de Seguridad Alimentaria elabora una propuesta para ayudar a las familias, pero ahorita aún se está elaborando. Tenemos información de que ahora la canícula será prolongada, pero no se elaboran propuestas para prevenir la falta de alimentos. Hemos hecho propuestas en el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria, pero participan más personas de gobierno como para aceptar la propuestas de la sociedad civil.

¿Cómo ve el panorama en las próximas semanas?

Racancoj: Se puede agravar, pero hay que tomar en cuenta que las familias afectadas se van detectando a través de los barridos nutricionales, y en este momento no se está realizando ningún barrido. El padrón que tenemos de familias de beneficiarios se ha politizado; ya hemos cuestionado eso porque vemos que la ayuda no se da como se dice en las propuestas.

¿Cómo garantizar que llegue la ayuda?

Racancoj: Nosotros, desde la Instancia de Consulta y Participación Social, el año pasado solicitamos que se nos facilitara el listado de beneficiarios y participar en la auditoría social y ser garante de que se dé la ayuda a los afectados, pero no se nos compartió sino hasta hace algunos meses. Pero ahora corroboramos datos y vemos que hay familias que no son afectadas y no necesitan ayuda alimentaria.

¿La muerte de ganado podría ser una consecuencia?

Bardales: A largo plazo podría ser la agricultura de subsistencia que se da en la región conocida como Corredor Seco o área semiárida. La producción de ganado y de maíz se encuentra en Petén y la Costa Sur, donde el impacto no será tan intenso como en la parte de meseta central, occidente y oriente.

ESCRITO POR:

José Manuel Patzán

Periodista de Prensa Libre especializado en temas de seguridad, con 18 años de experiencia en periodismo escrito, radial y televisivo. Reconocido con el premio Periodista del Año de Prensa Libre en 2016.