comunitario

Parainfluenza: cuáles son sus síntomas y tratamiento y por qué afecta principalmente a los niños

Si un niño experimenta síntomas inusuales como dolor de oído, fiebre, irritabilidad, tos y otras señales, debe acudir al médico para saber si se trata de parainfluenza u otra enfermedad.

hand holding a theromenter mesuring body temperature

Los casos de parainfluenza van en aumento , por lo cual es importante conocer sus síntomas, prevención y tratamiento. (Foto Prensa Libre: Freepik)

La parainfluenza se refiere a un grupo de virus que llevan a infecciones en las vías respiratorias altas y bajas.

Según la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM por sus siglas en inglés), hay cuatro tipos de virus asociados con esta enfermedad que pueden afectar tanto a personas adultas como a la niñez.

Sin embargo, la parainfluenza puede ser más grave en bebés y más leve conforme avanza la edad. De acuerdo con el doctor guatemalteco Edgar Beltetón, esta enfermedad puede resultar más severa en niños menores de cinco años, quienes son los más afectados por este virus.

Al respecto, el doctor Carlos Grazioso, pediatra e infectólogo guatemalteco, asegura que son poco comunes los casos graves de esta afección y sus síntomas son similares a los del catarro común, aunque siempre es importante vigilar al paciente de cerca.

¿Cuáles son los síntomas de la parainfluenza?

De acuerdo con Grazioso, estos son algunos síntomas que pueden presentarse en la población infantil con este padecimiento:

  • Fiebre
  • Mucosidad
  • Malestar general
  • Debilidad
  • Irritabilidad
  • Tos
  • Tos ronca

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, añaden que también puede experimentarse dolor de oído y falta de apetito.

¿Cuáles son las complicaciones de la parainfluenza?

Tanto Grazioso como el médico pediatra Edgar Beltetón, coinciden con que esta afección puede causar crup en niños, una infección en las vías respiratorias que causa inflamación en la tráquea, dificultad respiratoria y tos ronca o “perruna”.  

De acuerdo con Beltetón, también se puede desarrollar bronquiolitis (una inflamación de los bronquios parecida al asma). Asimismo, se puede desarrollar neumonía comunitaria. Cuando se habla de este tipo de neumonía, ser refiere a la que se origina a raíz de la atención médica o en grupos mayoritarios como escuelas, colegios, guarderías, entre otros.

Tratamiento y prevención de la parainfluenza

Aunque no hay vacuna para esta enfermedad, Grazioso menciona que la enfermedad se cura por medio de la hidratación y medicamentos comunes como el acetaminofén.

Añadió que en raros casos es necesaria la hospitalización.  Sin embargo, tanto Grazioso como otros especialistas resaltan que es importante llevar al niño al médico si detecta los síntomas de este u otros virus.

En cuanto a sus factores de propagación, los especialistas señalan que la contaminación y el lavado de manos poco frecuente pueden aumentar el riesgo de contagio. Asimismo, cuando los niños se encuentran en sitios como guarderías, colegios o escuelas, pueden contraer la enfermedad, por lo cual es importante tomar en cuenta todas las medidas necesarias cuando los niños permanezcan en estos lugares.

Además, es fundamental el lavado de manos, evitar la contaminación y tomar precauciones en lugares donde hay afluencia masiva de personas.

Detección de la parainfluenza

Según Beltetón, este virus se puede detectar por medio del método PCR respiratorio, ya que puede obtenerse un resultado molecular de la bacteria o virus a estudiar en un lapso de dos a tres horas.

Por otro lado, si no existe la posibilidad económica de realizarse esta prueba, Beltetón señala que puede acudir al centro de salud más cercano para que le proporcionen la ayuda requerida.

Casos en Guatemala

Aunque no es el único virus que circula en el país, la doctora María del Mar Ordóñez, encargada de la vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas en la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), comenta que se ha recibido una notificación sobre el aumento de casos de parainfluenza en Guatemala.

Ordóñez menciona que todos los virus respiratorios afectan más a la población vulnerable, especialmente la niñez menor a cinco años, personas de la tercera edad mayores de 65 y personas con ciertas predisposiciones médicas.

La especialista menciona que la recomendación es que las personas se protejan, ya que además de virus circulantes también hay incremento de la contaminación ambiental, lo cual exige que la población tome mayores precauciones al respecto para evitar complicaciones graves a la salud.

ESCRITO POR:

María Alejandra Guzmán

María Alejandra Guzmán

Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.

ARCHIVADO EN: