comunitario

Por qué la calidad del aire en Guatemala se considera peligrosa y qué dice la OMS al respecto

La calidad del aire en nuestro país ha causado preocupación en la población y en las autoridades debido al riesgo que esto conlleva para la salud.

Son más de 70 personas que trabajan de forma coordinada en cinco de las seis plataformas, de diferentes instituciones gubernamentales trabajan en mitigar el siniestro en el basurero de Amsa.  (Foto Prensa Libre: Oscar Vásquez Mijangos).

La contaminación del aire se debe a diversos factores como incendios forestales, quema de combustibles, procesos industriales, los cuales afectan su calidad. (Foto Prensa Libre: Oscar Vásquez Mijangos).

Guatemala se encuentra ante un panorama alarmante debido a la contaminación por el aire. Actualmente, la calidad del aire de la ciudad de Guatemala posee concentraciones de partículas contaminantes 24.2 veces superiores a lo que se considera aceptable por la Organización Mundial para la Salud (OMS), lo cual indica que se encuentra en categoría perjudicial.

Asimismo, en el boletín del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) emitido este 20 de mayo, se indica que desde el domingo 19 se registra una calidad del aire “muy mala” y “extremadamente mala".

Al respecto, autoridades como el Ministerio de Educación (Mineduc) han tomado medidas de prevención, como la suspensión de actividades al aire libre en los establecimientos educativos del departamento de Guatemala.

Sin embargo, es fundamental comprender a qué se debe esta contaminación y qué precauciones debe tomar.

¿Por qué la calidad del aire se considera peligrosa en ciudad de Guatemala?

Según la medición del Índice de calidad del aire (ICA) establecido por la empresa suiza IQAir, el ICA de la Ciudad de Guatemala se encuentra en 197, lo cual establece que el nivel de contaminación del aire es peligroso.

“La concentración de PM2.5 en Ciudad de Guatemala es actualmente 24.2 veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la OMS”, establece el ente científico.

Este es un gráfico del reporte de la empresa IQAir respecto a la mala calidad y la contaminación del aire en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Captura de pantalla)

¿Qué son las PM2.5?

Al hablar de PM2.5, los expertos se refieren a las partículas microscópicas contaminantes que se encuentran en el ambiente. Según los analistas, estas provienen de algunas fuentes naturales como el polvo, hollín, suciedad, sacudida de viento, esporas vegetales, polen y humo de incendios forestales.

Sin embargo, también hay fuentes que provienen de la actividad humana, siendo estas las principales vías de contaminación:

  • Combustión de motores
  • Combustión de plantas de energía
  • Procesos industriales
  • Humo producido por pirotecnia
  • Estufas, chimeneas y quemaduras de madera en los hogares.

¿Qué dice la OMS al respecto?

La OMS afirma que la contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en las Américas. Según esta institución, alrededor de 380 mil muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire en América.

La OMS resalta que, si nos exponemos a altos niveles de contaminación del aire, ponemos en riesgo nuestra salud. Algunas afecciones que se atribuyen a la peligrosa calidad del aire son infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares, y cáncer de pulmón, entre otras.

Entre la población altamente vulnerable se encuentran la niñez, mujeres y personas de la tercera edad, por lo cual es importante tomar medidas especiales con estas personas. “La quema de basura produce mezcla de gases y pequeñas partículas que se consideran terriblemente tóxicas para el ser humano. Esto es especialmente perjudicial para los niños”, destaca el médico pediatra, Edgar Beltetón.

Por lo tanto, la OMS insta a adoptar políticas e inversiones de apoyo al uso de medios de transporte menos contaminantes, la mejora de la eficiencia energética de los hogares, plantas de generación de energía e industria y una mejor gestión de los desechos municipales, entre otras acciones para reducir los niveles de contaminación.

ESCRITO POR:

María Alejandra Guzmán

María Alejandra Guzmán

Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.