Comunitario

Juan Carlos Villagrán: Guatemala va a experimentar más huracanes y sequías

Juan Carlos Villagrán es jefe de la oficina UN-SPIDER, de la Oficina de Asuntos del Espacio Intraterrestre de las Naciones Unidas, en Boon, Alemania, donde promueve el uso de tecnología satelital para la prevención, preparación y respuesta en caso de desastres.

Juan Carlos Villagrán, científico e investigador guatemalteco. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Juan Carlos Villagrán, científico e investigador guatemalteco. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Desde el 2010 apoya a Guatemala, de donde es originario, dando asesoría técnica en la prevención de desastres. Esta vez trabajó un paquete de imágenes satelitales del 2001 hasta la fecha, para analizar el comportamiento en el Corredor Seco.


Es un físico experimental, pero ha trabajado durante más de 20 años en el tema de desastres naturales en Centroamérica implementando sistemas de alerta temprana de tipo comunitario con entidades como la Conred para ayudarlas a que migren de la respuesta en casos de desastres hacia una mejor prevención y preparación.

¿Cuáles son las amenazas naturales más frecuentes?
Las más recurrentes son las inundaciones, los deslizamientos que provocan las lluvias, los sismos y terremotos, y de vez en cuando, fuertes erupciones como la del Volcán de Fuego. Durante las últimas décadas también hemos tenido sequias más frecuentes e intensas.

¿Estos problemas son más latentes en el país, comparado con otros?
Si, por la ubicación geográfica en el planeta. Por estar en la zona del trópico estamos más expuestos a huracanes y tormentas tropicales que generan las inundaciones, los deslizamientos y otros fenómenos como las sequías. Guatemala, al igual que Centroamérica, está en la placa tectónica del Caribe y en las costas del Pacifico esta interacciona con la de Cocos. En el río Motagua y El Polochic está la división de la placa del Caribe y la de Norteamérica que generan terremotos como el de 1976. Entonces, la ubicación geográfica en el planeta nos expone a estas amenazas.

Lea además: Expropiarán terrenos para agilizar el libramiento de Chimaltenango

¿La pobreza nos hace más vulnerables?
Efectivamente, nuestra vulnerabilidad es muy grande y entre las causas podemos citar la pobreza y la inexperiencia porque nunca hablamos de la cultura de prevención de desastres. Este tema nunca lo discutimos en la familia, los amigos y los parientes; tampoco forma parte de los programas educativos, incluso en las universidades. El Estado y las municipalidades tampoco lo mencionan mucho, entonces la prevención no aparece en la mente de la población y por lo tanto no se preocupa.  Deberíamos de empezar a crear una cultura que eleve esta prioridad.

Pobladores del Corredor Seco sufrirán los efectos de la vulnerabilidad del país ante los fenómenos naturales. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

¿Cómo puede catalogarse a Guatemala por todo a lo que está expuesta?
La combinación de estas amenazas, fenómenos naturales y la vulnerabilidad por la pobreza Guatemala es un país de alto riesgo. La combinación de alta amenaza y vulnerabilidad genera alto riesgo.
Debemos de migrar de la cultura de pensar que el desastre es la erupción o el terremoto a que el desastre es el producto de esos fenómenos, pero también de la alta vulnerabilidad, y tenemos que encontrar formas para reducirla.

Por si no lo vio: Estuardo Galdamez se gasta Q40 mil de la caja chica del Congreso

¿Que recomienda y analiza ante las intensas lluvias?
Instituciones como la Conred ya tienen planes de contingencia en época lluviosa, pero se deben implementar a nivel departamental, municipal y comunitario donde hay coordinadoras locales que deben ejecutar esos planes. En cuando a desarrollo los comités deben empezar a transformar sus localidades en sitios menos expuestos, para lo cual se va a requerir de planes de ordenamiento territorial que Segeplan trabaja e impulsa. Lo que se necesita es que se incorporen esos planes al ordenamiento territorial.

¿Se deben ampliar los recursos para enfrentar las catástrofes?
Se deben de incrementar con el objetivo de que, por una parte, conozcamos mejor las amenazas y para eso es necesario fortalecer el Insivumeh para que ayude a comprender de mejor manera las amenazas en todos los sitios y dar las alertas a la población cuando haya una emergencia. En la Conred hay un gran fortalecimiento a nivel de la capital, pero hay que llegar a las municipalidades a fortalecer esa prevención, acompañados de la comunidad científica.

Lea más: Hasta a los censistas los asaltan en la calle

¿Qué opina de que el agua se problema, unas veces por exceso y otras por escaseces?
El cambio climático está provocando que este tipo de fenómenos se den de manera más frecuente e intensa.  En Guatemala vamos a experimentar de manera más frecuente huracanes y sequías, por este fenómeno. Para paliar la escasez debemos cambiar la cultura y almacenar el agua de lluvia, usarla más veces.  Sin duda muchas municipalidades van a tener que implementar plantas de tratamiento para que se pueda reutilizar el agua muchas veces y se deben hacer esfuerzos para no contaminar los ríos, para que las comunidades río abajo puedan beneficiarse con agua limpia todo el tiempo. Debemos pensar en qué hacer para lograr que el agua que usamos la retornemos tan limpia como la recibimos, lo cual sería una visión de desarrollo sostenible. Si usamos 20 litros retornemos esa misma cantidad limpia.

¿Cuál es su análisis del Corredor Seco?
Lo estamos analizando a través de satelitales y es una zona muy árida, y cuando suceden sequías como la de ahora, el problema es mayor en el sector agrícola unido a los escasos ingresos de la población. Estamos trabajando con un grupo interinstitucional estudiando imágenes satelitales, para que se puedan caracterizar de mejor forma como se manifiestan las sequias en este correcor y enfrentar sus efectos.

Contenido relacionado

> Igual que Líder y PP, la Gana está en camino de desaparecer
> Coyotes son más despiadados para llevar migrantes a EE. UU.
> Fiscalía Transnacional investigará casos de trata

ESCRITO POR: