Comunitario

Viceministerio del Agua: Las municipalidades tienen que invertir en infraestructura y tratamiento de aguas residuales

Titular del recién creado Viceministerio del Agua habla de los problemas hídricos que enfrenta Guatemala y sus soluciones.

El reglamento 236-2006 no cobra vigencia mientras las aguas superficiales continúan contaminándose. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El reglamento 236-2006 no cobra vigencia mientras las aguas superficiales continúan contaminándose. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Ya no prorrogar más la entrada en vigor del acuerdo gubernativo 236-2006 Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) es uno de los objetivos que se ha fijado el viceministro del Agua, Nery Martín Méndez.

En conversación con Prensa Libre, el funcionario reconoció que ha sido “lamentable” que desde hace 15 años que se hizo esta normativa, que obliga a las municipalidades a construir plantas de tratamiento, no haya entrado en vigor porque es el equivalente a “no hacer lo adecuado para preservar el recurso hídrico”.

Méndez también habló de los retos de la dependencia del Marn, recién creada en febrero de este año.

¿Qué planes hay para el viceministerio que dirige?

Vamos a promover la conservación y protección de las cuencas hidrográficas. Estamos muy preocupados porque la conservación de los recursos hídricos sea de manera sostenida y equitativa ya que la mayor parte de las fuentes de agua superficiales está contaminada, el 95%. También tenemos otras responsabilidades como implementar el acuerdo 19-2021, Disposiciones para la preservación y conservación de las cuencas. Tenemos una estrategia planificada para hacer mesas técnicas en todas las cuencas hidrográficas para coordinar y gestionar su buen manejo.

¿Qué planes concretos tiene?

Tenemos planificado fortalecer la dirección de Calidad del Agua y además coordinar con los alcaldes para que le den cumplimiento a este reglamento, el acuerdo gubernativo 236-2006, para que complementen la responsabilidad que tienen de tener plantas de tratamiento de aguas residuales. También con los entes privados trabajamos en un sistema (el sistema Sigah) que nos permitirá monitorear y tener un inventario a nivel de toda la república de los entes generadores que están impactando nuestros recursos hídricos. Queremos reforzar esos departamentos.

¿Será como una base de datos?

Sí, es un inventario que desde hace mucho tiempo es necesario tener para monitorear qué tipo de plantas de tratamiento hay y en qué condiciones están y de cuántas fases son. También tendremos su ubicación. Este sistema nos permitirá tener más datos para generar planificación a corto, mediano y largo plazo. También se tendrá un inventario de los entes generadores, personas o instituciones que contaminan, que generan aguas residuales. A finales de año debemos tener monitoreados todos los entes generadores de parte de las municipalidades y para eso las vamos a capacitar.

Un reciclador trata de retirar residuos sólidos del río Motagua. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

A propósito del acuerdo 236-2006 ¿Cómo ve que las municipalidades piden prórrogas para su entrada en vigor porque no construyen las plantas de tratamiento?

Es lamentable que se dé esta situación, que se hagan ampliaciones para el cumplimiento del acuerdo. Nosotros queremos fortalecerlo, tenemos ofrecimientos de la cooperación española para hacer una revisión del reglamento y a partir de ahí poner las reglas claras y que todos nos comprometamos. No es una presión para que cumplan, sino que eso les va a servir para tener a la población con mejor salud y desarrollo.

Lea también: Donación de órganos en Guatemala: una esperanza intermitente

Este acuerdo vence en mayo del 2023, ¿Lo ideal es que ya no se prorrogue más?

Por supuesto, lo ideal es que se tenga el compromiso político para su cumplimiento. Vamos a arrancar con la organización de mesas técnicas y ese tema lo vamos a abordar con todos los que van a participar en ellas, sociedad civil, autoridades locales, gubernamentales… todos tenemos que llegar a un consenso.

Pero le apuntan a ya no prorrogarlo más

Por su puesto. Que se cumpla al hacerle una revisión, y en base a eso continuar y que no se den más prerrogativas porque si no, no estamos haciendo lo adecuado para preservar el recurso hídrico.

¿Cuál es su diagnóstico acerca del manejo del agua en Guatemala?

Sabemos que el tratamiento de aguas residuales es muy bajo, menos del 5% se trata y la que se trata muchas veces no es de manera óptima en su operación y mantenimiento. Nos vamos a enfocar en que las municipalidades tienen que invertir en infraestructura y tratamiento de aguas residuales y dejar fondos para su operación y mantenimiento porque no solo se trata de tener la infraestructura, sino mantener su operación que es lo más importante, si no causará más daño del que se quiere resolver.

La contaminación por plásticos en el río Motagua llega hasta las playas de Honduras, lo que ha causado rencillas diplomáticas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

¿Cuál cree que es el reto más grande para alcanzar un manejo adecuado del agua?

Lograr la coordinación interinstitucional. El tema que está muy desperdigado en distintas instituciones. Hay muchas responsabilidades en varias entidades y nosotros como reguladores del recurso hídrico queremos articular y propiciar el espacio para facilitar un buen plan de manejo del agua y que todos alcancemos un mismo objetivo y no tratemos de alcanzarlo de forma aislada.

Lea también: Cómo afectarán las fuertes lluvias los precios de productos agrícolas (y cuáles salen afectados)

¿Es necesaria una institución que se encargue del tema o lo hará este viceministerio?

No tenemos un ente regulador del servicio de agua potable y saneamiento, no tenemos un ente que preste estos servicios, ni una ley de aguas, ni muchos instrumentos que nos pueden fortalecer, pero con lo que se tiene el Ministerio de Ambiente podemos hacer mucho para articular los planes necesarios para hacer el manejo adecuado y equitativo de las cuencas.

¿Cómo analiza que Guatemala es un país con un gran excedente de agua, pero muchos de sus habitantes sufren por sequías y escasez?

Nosotros como país no tenemos escasez hídrica, esta es provocada por el mal manejo y la inequidad que hay del manejo del recurso. Tenemos mucha población rural que no tiene acceso a servicios de agua potable y saneamiento, pero eso no quiere decir que no tengamos agua. El otro problema es que con el crecimiento poblacional cada vez estamos urbanizando más y alteramos el ciclo hidrológico porque las ciudades están cada vez más impermeabilizadas y no hay proyectos de recarga hídrica.

¿Qué futuro ve? ¿Es posible pensar que no habrá más gente sin acceso a agua y que en áreas áridas se pueda vivir normalmente?

Tenemos que buscar fuentes alternativas de agua, como captación de agua de lluvia o hacer recargas hídricas. Por ejemplo, aquí se hacen demasiados pozos y eso está alterando el agua subterránea de manera desproporcionada porque sacamos más agua de la que se recarga y cada vez es más difícil acceder a ella tanto técnica como económicamente. Tenemos que abordar el tema de acuerdo con la zona.

Una de las pocas plantas de tratamiento a cargo de “Amigos del Lago” en el Lago de Amatitlán que sufre por la excesiva contaminación arrastrada por la ciudad capital y Mixco, principalmente. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

¿En el Corredor Seco, por ejemplo, las familias condenadas a padecer hambre todos los años?

Para todo hay una solución, la ingeniería no tiene límites. En el Corredor Seco yo pienso que hay alternativas para dotarles de agua a las personas. Tenemos ejemplos de otras partes del mundo en donde con tanta escasez han solucionado el problema. Aquí tendríamos que hacer reúso del agua, captación de lluvia, por ejemplo.

¿Cómo esta su viceministerio en cuanto a presupuesto, es suficiente para los planes?

Cuando se habla de salud o ambiente, el presupuesto nunca es suficiente, pero considero que estamos abriendo brecha. Apenas empezamos con Q25 millones para la reestructuración y estamos haciendo cosas importantes como promover políticas públicas, normativas y algunos programas que ayudan en la gestión del buen uso y aprovechamiento del recurso hídrico.

Escuche:  “La pandemia de coronavirus podría durar más de cuatro años en Guatemala”

Tenemos que apoyar a nuestros mejores socios estratégicos que son las municipalidades que dotan de servicios a la población, tenemos que darles acompañamiento y convencerlos de que deben invertir en agua potable y saneamiento que es un gran problema.

¿Cuál cree que es el obstáculo más grande para lograr un manejo adecuado del agua?

Es tener un acuerdo político, esto nos permitiría a los técnicos trabajar e implementar las soluciones adecuadas, pero si no tenemos acuerdos políticos es complicado porque si se saca un reglamento, por temas políticos ya no se implementa.

ESCRITO POR: