Comunitario

Volcán de Fuego cumple 25 años con el periodo actual de actividad eruptiva

El Volcán de Fuego comenzó a formarse hace unos 8 mil 500 años en un complejo volcánico que data de hace unos 43 mil a 84 mil.

The Fuego volcano, seen from San Juan Alotenango municipality, Sacatepequez departament, about 65 km southwest of Guatemala City, erupts on November 10, 2015. Emergency service officials in Guatemala on Tuesday issued an orange alert over increasing eruptions from the country's southeastern Fuego volcano and ordered the evacuation of a nearby hotel. The 3,763-meter (12,346-foot) high colossus -- whose name means "fire" in Spanish -- showed heightened activity overnight, sending columns of ash high into the sky, spilling lava down its side and provoking small tremors.  AFP PHOTO / JOHAN ORDONEZ

El Volcán de Fuego tiene 3 mil 763 metros de altura y se encuentra a 65 kilómetros al suroeste de la ciudad de Guatemala. (Foto Prensa Libre: AFP/JOHAN ORDÓNEZ)

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología informó que el Volcán de Fuego cumplió 25 años de haber comenzado el periodo actual de actividad eruptiva.

El ente científico publicó un documento especial en el que detalla la historia del Volcán de Fuego, el cual se remonta a unos 8 mil 500 años.

Según explica, es uno de los más activos del mundo y constituye el centro eruptivo más reciente de un complejo volcánico que empezó a formarse hace unos 84 mil a 43 mil años.

“El complejo incluye otros cuatro centros de actividad más antiguos, denominados Acatenango Antiguo, Yepocapa, Pico Mayor de Acatenango y La Meseta”, detalla.

También se indica que el volcán está cubierto por una densa vegetación, hasta unos 3 mil metros de altura y luego ha sido afectado por la erosión y actividad volcánica.

Relata que el volcán, antes de 1932, tenía una cima en forma de pico, pero se derrumbó y disminuyó en casi 80 metros, formando un amplio cráter con una cresta dentada y aguda en la mayor parte de su contorno.

Detalla que el actual periodo eruptivo comenzó el 21 de mayo de 1999, con flujos piroclásticos en las barrancas las Lajas y Jute.

“Después de esta erupción el volcán quedó con actividad fumarólica hasta enero de 2002, donde se observó incremento en la actividad”, añade.

El Insivumeh también detalla las erupciones más importantes registradas desde 1581, cuando se dio una fuerte erupción de ceniza.

Erupciones más fuertes

Indica que, en 1582, una erupción de lava destruyó el pueblo de San Pedro Yepocapa.

En 1717, se registró otra fuerte erupción de ceniza que duró cuatro meses y causó caída de partículas en El Salvador y Petén.

Además, en 1737, otra erupción habría causado la formación del cráter que luego se destruyó en 1932.

En 1932, una fuerte erupción, acompañada de temblores, causó caída de ceniza en Honduras, El Salador y Guatemala. Se registró el derrumbe del pico puntiagudo del volcán y se abrió el cráter.

Luego de varios años de actividad moderada, en 1999 comenzó una erupción que marcó el periodo actual de erupciones.

Desde entonces se ha registrado actividad y erupciones constantes, pero una de las más fuerte fue la ocurrida en 2018, cuando quedó destruida la aldea San Miguel Los Lotes y murieron decenas de personas.

ESCRITO POR:

Miguel Barrientos

Periodista de Prensa Libre especializado en periodismo digital y multimedia con 15 años de experiencia.