Guatemala

Disenso en discusión por jueces sin rostro

Sin acuerdo quedó la discusión de la iniciativa de ley para que juicios de alto impacto sean dirigidos por jueces que no den la cara, por su propia seguridad.

La Comisión de Apoyo al Sector Justicia debate los pros y contras del proyecto. (Foto Prensa Libre: Daniel Herrera)

La Comisión de Apoyo al Sector Justicia debate los pros y contras del proyecto. (Foto Prensa Libre: Daniel Herrera)

Diputados de la sala legislativa de Apoyo al Sector Justicia se reunieron ayer con miembros de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), para discutir sobre la iniciativa que daría forma a esa manera de impartir justicia.

La legisladora Nineth Montenegro, presidenta de la citada comisión del Congreso, convocó a la reunión para que los sectores expusieran sus argumentos acerca del tema y en esta se expusieron diferentes opiniones.

Victoria Kulno, de Oacnudh, fijó una postura negativa sobre la iniciativa.

“Recalcamos que todos los órganos de protección de derechos humanos, tanto de Naciones Unidas como del sistema interamericano de justicia y el relator han denunciado, como una practica contraria al derecho de ser juzgado por un tribunal competente, el uso de los tribunales sin rostro”, expresó.

Kulno justificó que el anonimato de jueces, fiscales y testigos privaría al acusado de las garantías de la justicia, y señaló que esos elementos han sido utilizados en casos contra el Estado, en Perú y Colombia.

Agregó que ese sistema se confronta con el debido proceso, porque el acusado no sabe quién lo juzga o acusa y no podría corroborar si la persona está calificada para desempeñar esa función y si existe algún fundamento para solicitar una recusación o verificar si falta imparcialidad.

Montenegro afirmó que esos aspectos serán tomados en cuenta, pero que la mayoría en el Congreso tendrá la última palabra.

Protección de jueces

Roberto Villate, de la bancada Libertad Democrática Renovada (Líder), ponente de la ley, manifestó que no hay que esperar a que empiecen a matar a jueces para tomar medidas.

Recalcó que lo que se pretende es proteger a los jueces que determinan casos de alto impacto.

La Comisión deberá dictaminar sobre esa ley en las próximas sesiones.

ESCRITO POR: