Silvia Rivas, operadora de turismo en Petén, comentó que en Cráter Azul hacen falta baños, duchas y recipientes para la basura, estas condiciones no son un desincentivo para los viajeros que quieren conocer el lugar, pero si afectan la imagen de país. Por gestiones del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), están a la espera de un desembolso proveniente de la cooperación internacional para construir esa infraestructura básica en el lugar, agregó.
La distribución de agua potable es según el Código Municipal responsabilidad de las alcaldías, las que deben de garantizar el acceso a toda la población, así como el tratamiento de las aguas residuales. Pero debido a la contaminación de las cuencas, falta de inversión en redes para llevar el agua, y los efectos del cambio climático, los problemas de abastecimiento son recurrentes en la mayoría de los municipios.
Los sitios naturales y arqueológicos en su mayoría son los que se encuentra más desatendidos en la calidad de servicios básicos para mejorar la estancia de los visitantes, así como de la infraestructura vial para asegurar el acceso a los lugares. Entre las preocupaciones de los operadores de turismo esta la falta de atención por parte de las autoridades locales y poca inversión para lograr las mejoras que demandan.
¿Cuál es la entidad competente?
De acuerdo con el Inguat, no es su competencia garantizar los servicios básicos, sino categorizar los atractivos, las autorizaciones para inversiones públicas en sitios turísticos la realizan las municipalidades, con dictámenes pertinentes de los ministerios de Ambiente y Recursos Naturales, y de Salud Pública, que verifican la planificación de los proyectos a fin de velar por “una adecuada planimetría del sistema de la red potable y de drenajes”, para proveer los servicios de agua, que son de vital importancia para el turismo.
Al respecto, Jorge Mario Chajón, exdirector del Inguat, refiere que, por ejemplo, destinos como Chichicastenango (Quiché) o Tikal (Petén) cuentan con hoteles, restaurantes que pueden dar los servicios básicos; en cambio lugares como Mixco Viejo o Iximché en Chimaltenango, carecen desde guías turísticos hasta de la infraestructura adecuada o centro de atención con información del área y el reglamento para realizar la visita.
Para Lisardo Bolaños, coordinador técnico de Guatemala No Se Detiene, la Ley del Inguat “obliga al instituto a determinar los sitios turísticos pero también a desarrollarlos. Ante la fragmentación de responsabilidades entre municipalidades y varios ministerios, el desarrollo de los destinos turísticos solo se puede lograr con un Inguat que asume el liderazgo y la coordinación interinstitucional para que las inversiones hagan sentido con enfoque turístico”.
Valora que “difícilmente las municipalidades van a saber la demanda esperada de turistas que podrían llegar y, por lo tanto, el tamaño que requeriría el sistema de drenajes y agua entubada. Además, Inguat tendría la ventaja de poder pagar por esquemas y planos con especificaciones de calidad mundial que luego pueden ser adoptadas por todas las municipalidades del país”.
“También, en la ejecución, Inguat puede tener un rol importante, al poder comparar, evaluar y premiar las mejores ejecuciones, promoviendo el turismo de manera prioritaria allí donde las municipalidades y Ejecutivo logran los mejores proyectos” concluye.
Atractivos, pero con desafíos
Esther Brol, líder de la mesa de Turismo de Guatemala No Se Detiene, destacó que el país se ha rezagado en el Índice de Competitividad Turística, que elabora el Foro Económico Mundial, al ocupar el puesto 97 de 117 en 2021, y con baja calificación en el tema de infraestructura.
Añadió que el país cuenta con muchos atractivos, pero para que sean considerados como un destino, requieren de una inversión en vías de acceso, ya sea en carreteras o caminos de terracería en buenas condiciones, infraestructura para los servicios sanitarios adecuados y limpios, el manejo de desechos sólidos y del agua.
La distribución de agua potable es responsabilidad de las alcaldías, las que deben garantizar el acceso a toda la población, así como el tratamiento de las aguas residuales. Pero debido a la contaminación de las cuencas, la falta de inversión en redes para llevar el agua, y los efectos del cambio climático, los problemas de abastecimiento son recurrentes en la mayoría de los municipios.
Ante la carencia de agua potable, los hoteles y otros servicios se preparan con agua embotellada, cisternas o pozos para tener disponible en baños y duchas de sus instalaciones.
Ante la falta… pozos propios
Zoel Girón, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Monterrico (Santa Rosa), explicó que para brindar el servicio de agua la mayoría de los que operan en el área cuentan con pozos propios o cisternas y en algunos casos con una planta de generación de energía eléctrica, para poder suministrar el líquido.
El generador se requiere debido a que el principal problema que afrontan es la mala calidad del servicio de energía, Girón indicó que los 60 hoteles y cerca de 500 casas de alquiler disponibles en Monterrico se ven afectados, pues utilizan el aire acondicionado, y se han visto sin el suministro eléctrico hasta en ocasiones de fines de semana largos. “Eso es algo que complica la experiencia que tiene el visitante”, comentó.
Las actividades turísticas son consideradas como un motor para la economía nacional, según Fundesa, ya que a octubre pasado el ingreso de divisas por este rubro alcanzó US$835.2 millones, monto que se equipara con el nivel de 2019, previo a la pandemia.
Para elevar la competitividad del sector es necesaria la inversión en los servicios básicos en los destinos, así como el manejo de cuencas, para el uso no consuntivo en actividades de recreación y navegación, entre otras.
El Inguat indicó que la promoción de los destinos turísticos se realiza de acuerdo con el Plan Maestro de Turismo Sostenible, y se busca potencializar no solo un departamento, sino que se incluyen aquellos que sirven de corredores turísticos. La biodiversidad y microclimas le dan a la mayor parte del territorio guatemalteco la posibilidad de que se pueda disfrutar de destinos que poseen cuerpos de agua, siendo la riqueza natural uno de los principales atrayentes para los visitantes.
Por ello, las cuencas hidrográficas de las áreas protegidas, los recursos naturales y los destinos incluidos como patrimonio de la humanidad deben gestionarse adecuadamente, refirió Chajón.
Esto implicaría un centro de atención a visitantes y un administrador del lugar, incluso regular la cantidad de personas que llegan a un sitio, para no sobrecargar un atractivo sobre todo si se trata de ambientes naturales, agregó.
Mejorar la gestión
El presupuesto para infraestructura que destina el Inguat y las municipalidades debería de incrementarse y fortalecer los convenios interinstitucionales para realizar proyectos en sitios turísticos, dijo Rivas, al comentar que la disponibilidad del agua mejorará si se cuenta con las redes para distribuirla. En Petén, las alcaldías deben trabajar en dar respuestas a la necesidad de darle valor a los destinos, indicó.
Flavio Yojcom García, alcalde de San Juan La Laguna (Sololá), refirió que se ha impulsado una estrategia de turismo apoyada por el Concejo Municipal y el esfuerzo de los vecinos por mantener el orden, seguridad, limpieza en las calles y en las cuencas, así como el apoyo en los planes de reforestación.
El municipio cuenta con el atractivo natural del Lago de Atitlán, que se fortaleció con el apoyo del Inguat para construir un mirador, que se ubica en un sector estratégico del municipio, y con la decisión de la municipalidad de invertir en pintar y mejorar el acceso a esa infraestructura, indicó.
También se invirtió en el ornato de la calle hacia el embarcadero, que se conoce como la Calle de Las Artes (o de Las Sombrillas), y se restringió la circulación vehicular para darle espacio peatonal al visitante para que se acerque a las artesanías, pinturas y tejidos que ofrecen en la zona. Otras mejoras son la Calle del Café y la Calle de Los Principales, que en conjunto suman para que el destino reciba más visitantes.
En cuanto al servicio de agua, Yojcom destacó que se tienen varias fuentes de agua y pozos mecánicos, y aunque la cantidad de población ha aumentado se puede cubrir la demanda, y los cafés, comedores y los servicios de hospedaje pueden atender a los turistas.
Las mejoras que puso en marcha San Juan La Laguna apuntan a un modelo distinto al que se implementa en el sitio Semuc Champey (Alta Verapaz). De acuerdo con Chajón, la gestión del destino tiene un modelo de gobernanza con una junta directiva en la que participan representantes de cuatro comunidades; de la alcaldía de Lanquín; del Inguat; del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
Pero, el modelo de Semuc Champey es posible porque el Congreso de la República lo declaró monumento natural (Decreto 25-2005), y es algo que podría hacerse con otros atractivos naturales para mejorar la gestión porque se genera empleo para las personas de las comunidades en actividades como guías de turismo locales y parte de las ganancias quedan en el lugar para mejorar la calidad de vida.
Se genera interés para que funcione el turismo en lugar porque trae mayores beneficios, más allá de comercio o artesanía, sino que el patrimonio de la comunidad se puede mejorar, como una escuela o centro de salud; y se integran en el desarrollo turístico, comentó el exdirector del Inguat.
Por dónde empezar
Según Chajón en la planificación del Inguat se debe invertir primero en los destinos de mayor jerarquía (5), que reciben más visitantes y generan ingresos que se reinvierten en ese lugar y una parte se redistribuye en otros con menor afluencia de visitantes.
Para los servicios de agua potable, la autoridad turística indicó que se determina que sea en un área permisible para introducir el agua entubada, por lo que se promueve el diseño e implementación de planes territoriales, de desarrollo departamental, de ordenamiento territorial y planes maestros o de gestión y manejo de visitantes.
De igual forma, se promueve el inventario de los atractivos de acuerdo con la jerarquía, para que, a partir de esto las alcaldías, instituciones competentes y el sector turístico organizado desarrollen los planes que incluyan acciones para proveer de servicios básicos.
Según el Inguat se debe fortalecer a los equipos de las Direcciones Municipales de Planificación para generar proyectos con la adecuada propuesta de ingeniería sanitaria necesaria en cada atractivo turístico.
Brol agregó la urgencia de planes de manejo de los desechos sólidos para la protección de las cuencas que tiene impactos ambientales y en la imagen del país, como el caso del Río Motagua, que se le considera como uno de mayor contaminación del océano.
“Con el turismo sostenible se busca que el impacto ambiental de las actividades del sector sea el menor posible”, dijo al reconocer que se necesita también ser turistas responsables, el rehúso de aguas y aprovechar las energías renovables.
En octubre se publicaron los acuerdos ministeriales para el manejo de cuencas para los ríos Salamá, Suchiate, Achiguate, Ocosito, Coyolate y Naranjo, y está en elaboración plan de manejo para el río Los Esclavos, informó Castro.
Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.