Guatemala No Se Detiene

Nearshoring: Por qué urge una ley en Guatemala que incentive la relocalización de empresas

Las jornadas de bloqueos que rompieron cadenas de suministro en octubre y la agresiva competencia de México llaman a autoridades entrantes a priorizar legislación y acompañamiento de este tipo de inversiones.

Atraer a más empresas internacionales para que instalen sus procesos en Guatemala, es el principal objetivo del Nearshoring. (Foto Prensa Libre: FreePik)

Atraer a más empresas internacionales para que instalen sus procesos en Guatemala, es el principal objetivo del Nearshoring. (Foto Prensa Libre: FreePik)

Durante los 20 días de bloqueos en octubre pasado, no solo se obstaculizó el transporte de combustible, materias primas y productos terminados en Guatemala. Además del desabastecimiento de alimentos perecederos en tiendas y supermercados, el incumplimiento de contratos locales y de exportación detuvo o pospuso decisiones de inversión.

Fredy Palma, gerente de la Zona de Desarrollo Económico Especial Publica (ZDEEP) Puerta del Istmo, confirma que esas jornadas provocaron un impacto en la certeza jurídica que buscan los inversionistas, y algunos proyectos que se tenían en negociación para instalar industrias o centros de distribución postergaron su decisión de invertir hasta que perciban un desenlace de la situación.

“El bloqueo en carreteras afectó las cadenas de valor y la imagen del país, que ha mejorado ante las agencias de calificadoras de riesgo, pero las empresas buscan certeza jurídica y garantizar la libre locomoción es fundamental”, señaló Palma.

La relocalización de las plantas de empresas globales o nearshoring busca que las cadenas de valor se blinden ante acontecimientos externos que pueden afectar ese buen flujo de materias primas, bienes y servicios. Sin embargo, para que las empresas reubiquen partes de un proceso industrial en el país, requieren de incentivos específicos que el gobierno debe impulsar.

Justamente es un modelo de negocio que cobró relevancia a partir de las dificultades en las cadenas de suministro por las restricciones ante la pandemia que impuso China, y generó expectativas de atraer inversiones en toda Latinoamérica. En el caso de Guatemala, según datos oficiales entre 2020 y junio de 2023 se confirmaron inversiones por US$6,423.2 millones, incluyendo la reinversión en el sector de telecomunicaciones por US$2,200 millones.

Desde 2022 rige la Ley de Fomento de inversión de capital extranjero, que da trato tributario especial a los nuevos inversores foráneos que se establezcan en zonas francas o zonas libres (Zolic), por un período que puede ser de tres hasta 10 años. Aunque el Ministerio de Economía anunció en esa oportunidad una ley específica para impulsar el nearshoring, no se ha presentado ningún proyecto al Congreso de la República.

Cadenas frágiles

En el país se han instalado proyectos de inversión con empuje a redes productivas, como es el caso de Yazaki, Pakka Inc., Nextil, PepsiCo y PriceSmart, incluidas por Pronacom dentro de las inversiones que optaron por Guatemala.

Pero los bloqueos en carretera del mes pasado, “afectaron la llegada de los trabajadores a las fábricas, fue una semana complicada y que dejó pérdidas estimadas en US$45 millones en las exportaciones del sector textil”, reclama Alejandro Ceballos, director de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex), al agregar que los insumos y mercadería estuvo retenida en carreteras o en el puerto.

La empresa Yazaki —instalada en Puerta del Istmo— reportó problemas en las fronteras para ingresar productos desde otros países de la región, retrasos en el ingreso de materias primas y el riesgo de incurrir en penalidades por incumplir los despachos.

“Con los bloqueos se evidenció la ausencia del Gobierno, no se hizo nada para proteger los derechos de las personas ante un paro con el que no todos estaban de acuerdo, y que finalmente causó más daños de lo que se logró”, indicó Ceballos al pedir que se fortalezca la institucionalidad y que cumplan con lo que les compete.

Melissa Corzo, coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) comentó que las empresas durante los bloqueos operaron a una capacidad del 23% y las pérdidas iniciales se estiman en US$19 millones. Se tuvo contenedores sin poderlos llevar para exportar los productos y con materias primas e insumos detenidos.

“La población ya mostró el hartazgo que tiene con la clase política, sin embargo, la calle no es el lugar para resolver la problemática”, agregó el directivo de Vestex.

Para la Gremial de Farmacéuticos de la Cámara de Industria de Guatemala el impacto de los bloqueos afectó el transporte de materias primas, de productos finales a los puntos de venta en el país y en Centroamérica. Así como dificultades en los traslados del personal hacia las plantas farmacéuticas, la suspensión de la visita médica y equipos de ventas.

El nearshoring, entonces, se apresta como una alternativa si se tiene el mayor número de fases de un proceso productivo en un mismo territorio. Pero, aún quedan espacios de mejora para aprovechar las oportunidades del nearshoring, ante competidores como México, que este mes aprobó incentivos fiscales para las inversiones de este tipo para sectores claves de esa economía: industrias de semiconductores, automotriz, eléctrica y electrónica, dispositivos médicos y farmacéuticos, agroindustria, alimentos, y para la producción de obras cinematográficas y audiovisuales.

Transformación pendiente

Aunque en Centroamérica son altas las oportunidades de aprovechar las estrategias de nearshoring, en Guatemala los esfuerzos poco integrados entre sectores complican la escena para atraer inversión, afirmó Palma, que inició operaciones a finales de 2020.

El país cuenta con estabilidad económica, ha mejorado el clima de negocios, tiene oportunidades de capacitación para la mano de obra y se han identificado los sectores atractivos para atraer a los inversionistas, explicó Palma, que ve mayores oportunidades ante el déficit de naves industriales que presenta México.

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados —que administra más de 430 locaciones en 27 estados—, anticipa que la tendencia de ocupación se mantendrá tres años más como resultado del nearshoring, es decir tasas de crecimiento anual arriba del 30% y de ocupación superior al 97%. En 27 estados se contabilizan más de 425 parques y la demanda de espacios continúa creciendo, para este año y el inicio de 2024 se podrían construir 47 nuevos para atender requerimientos de hasta 2.5 millones de metros cuadrados.

La experiencia del vecino país, según la publicación “México en la fábrica de América del Norte y el nearshoring” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proviene desde la década de los sesenta, con su integración en las cadenas globales de producción a partir de la industria maquiladora y compartir la frontera con la economía más grande a nivel mundial, así como el desarrollo de las cadenas logísticas para insertarse, más adelante, en las cadenas globales.

En Guatemala, a pesar de que el país ha avanzado con la aprobación de un paquete de legislación de competitividad para apoyar la certeza jurídica de las inversiones –como la Ley de Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, la Ley de Fomento de Inversión de Capital Extranjero, las reformas a la Ley de Zonas Francas, y la legislación para Leasing e insolvencias– la falta de una ley específica para nearshoring, como sí la tiene México, debe ser una prioridad para las autoridades del Ejecutivo y Legislativo que asumen en enero.

Piden mayor integración

No solo es tema de legislación. “Atraer inversión requiere del trabajo conjunto de la academia, sector público y privado, hasta ahora se tienen esfuerzos aislados ante los empresarios y eso dificulta posicionar a Guatemala como destino para invertir”, opinó el gerente de Puerta del Istmo al considerar que las empresas buscan “tener más cerca los medios de producción, las materias primas o bienes intermedios, y la mano de obra capacitada”.

Las empresas de vestuario y textiles están buscando unirse a fábricas que ya están operando en el país y hacen inversiones conjuntas, porque aún los temas de administración les causa temor y crear una nueva empresa para lograr la inscripción se requiere como mínimo un año, explicó Ceballos, al reiterar que México ha avanzado en infraestructura como puertos, parques industriales y otros factores que le dan competitividad.

En el caso de Guatemala se creó la Ventanilla Única para las Inversiones, pero carece de operatividad en conjunto de las entidades para realizar los trámites, y se necesita que sean más agiles, aseguró Palma que coloca como entre las principales dificultades la compra de terrenos y las licencias sanitarias y ambientales.

En Puerta del Istmo se han invertido más de US$200 millones en los últimos años en construcción y para adquirir terrenos para fortalecer la infraestructura que demandan las empresas. Palma indicó que la industria de manufactura ligera, autopartes, electrónicos, alimentos y bebidas, farmacéuticos, insumos médicos y el sector de vestuario y textiles son sectores que se pueden desarrollar en el país.

Ceballos confirmó que al menos 29 empresas buscan información para invertir en el país, a pesar del ambiente internacional con conflictos en Israel y un menor consumo en Estados Unidos. Este año puede dejar inversiones de Taiwán, China e Indonesia, que siguen la experiencia de los empresarios coreanos, que cuentan con tiempo de operar desde Guatemala, agregó.

“No se quieren menos requisitos o incumplir con la legislación, sino que los tramites sean ágiles”, agregó al estimar entre uno y dos años el tiempo para obtener las autorizaciones y registros para instalar una empresa.

En la región la situación de los países en tiempos es parecida, pero a decir de Palma, en algunos tienen atención directa al inversionista, un acompañamiento desde las primeras visitas, con los pasos para cumplir los requisitos. Es el principio del camino.

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre Guatevisiónun contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.

ESCRITO POR:

Juan Pablo Corado

Periodista de Prensa Libre especializado en creación de contenido digital, con 15 años de experiencia.