Política

|

Suscriptores

Guatemala pagó Q546 millones en el mantenimiento de embajadas y consulados

El gasto se dividió en las 51 embajadas y 40 consulados con el que cerró el 2023 el Estado de Guatemala.

El Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a consulta a su embajador, luego que Colombia hiciera lo mismo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a consulta a su embajador, luego que Colombia hiciera lo mismo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El año pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores desembolsó Q546.5 millones en tres grandes rubros -gastos de fondo rotativo, nóminas y de representación extraordinarios, en el que se incluye transporte, seguros y otros – esto para el mantenimiento de embajadas y consulados en todo el mundo.

El aumento de la representación de Guatemala en otros países no varió del 2019 a la fecha. Según los reportes de la Unidad de Acceso a la Información Pública del ministerio detalla que, para finales de 2019, se tenían 87 sedes diplomáticas en el exterior, mientras que el 2023 cerró con tres misiones más.

Solo el año pasado, se desembolsaron Q250.6 millones en 47 embajadas. De este monto el 56 por ciento se destinó en pagos de nómina, 40 en fondos rotativos y el porcentaje restante son gastos de representación, entre otros.

Las embajadas que más costos generaron fueron Estados Unidos, Países Bajos y España que están cada una sobre los Q4 millones. Le sigue Israel, Francia y Emiratos Árabes Unidos con alrededor de Q3 millones.

Con pagos de Q2 millones hay 22 embajadas y con Q1 millón 17 de estas. Por otro lado, las delegaciones de Uruguay y Venezuela devengan menos del millón, en el caso específico de Venezuela, el país posee un inmueble desde antes que las relaciones políticas se rompieran por lo que los gastos corresponden a mantenimiento de las instalaciones.

En años anteriores, los gastos fueron menos. Por ejemplo, en 2022 el monto total fue de Q226 millones, incluso en 2019 el total de pagos ascendió a Q195 millones.

Pago de favores

A criterio del internacionalista Roberto Wagner, la variación en los fondos podría explicarse de diferentes maneras. Una de las razones es que, por ser el último año de gobierno, el gasto pudo incrementarse debido al pago de favores por parte de la administración anterior que aprovechó para enviar a más personas al servicio exterior.

"Cuestiones ya sea de movimientos -de personal- yo creo que en términos generales tiene que ver con cuestiones más de carácter político que de un funcionamiento claro y transparente y queriendo ser eficientes en la política exterior", comentó Wagner.

Otra posibilidad que abordó son los temas administrativos.

Agregó en su intervención que “en lo administrativo hay dos temas a tomar en cuenta: la renta de las oficinas de la embajada que esa no cambia, a menos que se presenten ajustes, pero esos se tienden a decir con tiempo y también lo que son las residencias de los embajadores".

Los consulados

Guatemala tiene actualmente 43 consulados, de los cuáles más de 20 están ubicados en Estados Unidos y otros 10 en México. Estos despachos gastaron Q295.9 millones en el 2023, cuatro años atrás, el gasto fue de Q165.2 millones.

Los consulados en los cuales más fondos se desembolsaron en diferentes rubros son los ubicados en Los Ángeles, California; Nueva York; Silver, Maryland; Houston, Texas; y Lake Worth, Florida.

El trabajo

Wagner explicó que al consulado le conciernen las tareas vinculadas al comercio, pero en el caso de Guatemala que tiene niveles migratorios altos, los consulados suelen priorizar las atenciones a los connacionales en el extranjero. Es por eso por lo que Guatemala posee agregadurías comerciales.

Wagner también explicó que para conocer que tanto beneficio trae una embajada a la política exterior del país se debe analizar el comercio, intercambio cultural, posturas políticas en órganos internacionales, turismo y demás facilidades en general que constituyen la relación bilateral entre dos países.

"Yo haría una evaluación muy fuerte de decir estos son, estas son todas las embajadas que tenemos y estos son los reportes que tenemos de las mismas. Esta es nuestra relación comercial que tenemos con estos dichos países. Yo ahí involucraría a personas incluso al sector privado. Se podría reubicar ese presupuesto para fortalecer otras embajadas con las que tenemos una mejor relación", opinó el analista.

Otro aspecto que justificó es que en la diplomacia las acciones deben ser recíprocas, es decir, si Guatemala abre una embajada, el otro país debería de responder de la misma manera.

Hay algunas embajadas con las cuales el beneficio para el país no resulta tan evidente, pues no suelen aparecer en los rankings de comercio o de cooperación, como por ejemplo la embajada en Tailandia, Indonesia o Turquía. Las tres se encuentran en el grupo de las que devengaron Q2 millones el año pasado.

De acuerdo con los reportes, el año pasado las embajadas de Suiza, Trinidad y Tobago, Sudáfrica y Paraguay dejaron de devengar fondos.

Por otro lado, en diciembre del año pasado se abrió la embajada en Catar que costó casi Q1 millón y medio, según los reportes del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Lo mismo sucedió con Polonia que se instaló la embajada en julio y los fondos ejecutados fueron de Q1 millón.

Se consultó a la Cancillería sobre los criterios respecto a las embajadas que se abren y se cierran, así mismo sobre cómo se distribuyen los montos entre las diferentes misiones diplomáticas, pero al cierre de esta nota no se tuvo respuesta pese a enviarle las preguntas.

"Todas las embajadas siempre necesitan gente, los consulados también, pero entonces ahí sí son cuestiones en las que depende mucho el presupuesto", argumentó el internacionalista.

Comercio

Guatemala en su mayoría comercia con Centroamérica, Estados Unidos, los países de la Unión Europea, México y Panamá. De acuerdo con la lógica de Wagner, no necesariamente se mide el beneficio de una embajada con la balanza comercial, pero si es parte de los indicadores de beneficio de una misión diplomática.

En el caso de los que son de América Latina los gastos de alquiler y el costo de la vida no es tan elevado como en Estados Unidos o Europa. Wagner explicó que hace algunos años, los salarios de los embajadores estaban condicionados por el país al cual eran enviados, mismo extremo que sucedía con el presupuesto de cada embajada.

ESCRITO POR:

Fátima Najarro

Periodista de Prensa Libre especializada en el Organismo Ejecutivo, fiscalización y política, con varios años de experiencia en medios escritos.