Política

Miembros de la OEA condenan por tercera ocasión las acciones en contra de los resultados electorales

Países de la región expresaron preocupación por las acciones emprendidas por el Ministerio Público luego de los allanamientos en el Parque de la Industria.

odos los países que intervinieron, condenaron las acciones "intimidatorias" del MP e instaron a que se respeten los resultados oficializados por el Tribunal Supremo Electoral. (Foto Prensa Libre: MP)

odos los países que intervinieron, condenaron las acciones "intimidatorias" del MP e instaron a que se respeten los resultados oficializados por el Tribunal Supremo Electoral. (Foto Prensa Libre: MP)

Luego de la presentación del informe ante la Comisión Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por parte de Luis Almagro, secretario general, 15 países condenaron por tercera vez las acciones judiciales del Ministerio Público (MP), las cuales califican como “intentos de socavar la elección popular” y la instrumentalización de la persecución penal.

Estados Unidos reiteró su preocupación por las “actitudes antidemocráticas” del MP y que continuarán con la observación de los acontecimientos en el país como órgano internacional, así como anunció que apoyarán una transición del poder pacífica.

En ocasiones anteriores, los países han expresado su preocupación por un posible rompimiento democrático en Guatemala, por lo que han invocado la Carta Democrática Interamericana que la OEA suscribe.

Posturas

Frank O. Mora, miembro permanente de Estados Unidos ante la OEA, instó al MP que cesen los intentos de intimidación en contra de las autoridades electorales y el partido Movimiento Semilla.

“Hemos sido testigos de ese asalto al Centro de Operaciones del Proceso Electoral (Cope) y cómo se robaron votos, como se abrieron esas urnas y se manipularon los votos”, señaló Mora.

De la misma manera, el diplomático recordó: “mantener los principios democrático es innegociable por parte de todos los  estados miembros”.

De esa cuenta, Luis Vargas, representante de Colombia, respaldó las conclusiones de Almagro y considera que es imposible quedarse indiferente ante los allanamientos en el Cope.

“De ahí en adelante (después de los allanamientos) cualquier cosa puede ocurrir con ese material”, advirtió.

También criticó las declaraciones de Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) al justificar los allanamientos diciendo que se estaban buscando indicios.

“Cuando la inferencia no tiene relación directa con e hecho probado, que es el hecho indicador, quiere decir que se ha descuadernado el medio de prueba llamado indicio, que se ha desquebrajado de manera brutal el ordenamiento jurídico de cualquier estado”, indicó.

El diplomático lamentó los hechos que desencadenaron en que las autoridades electas suspendieran su participación en el proceso de transición.

Costa Rica, por medio de la diplomática Alejandra Solano, insistió en que se deben de frenar las interferencias en la transición del poder y llamó a estar atentos al actuar de las Cortes respecto a los amparos presentados por la agrupación.

En cuanto a los señalamientos contra Almagro por supuesta injerencia, recordó que la veeduría en la transición la solicitó la Comisión Permanente.  “Las acciones legales que buscan responsabilizar al secretario general de algún tipo de injerencia deben cesar de inmediato”, exhortó.

Por República Dominicana, Josué Fiallo, argumentó que la situación en Guatemala no solo es de interés nacional sino lo es para toda la región, ya que se puede sentar un precedente para otros países.

“Republica Dominicana instará siempre a una revisión cuidadosa y equilibrada de los acontecimientos en el marco de esta organización con el objetivo de fortalecer las bases de una gobernabilidad democrática”, declaró.

Carlos Raimundi, de Argentina, cuestionó el posible trasfondo de las acciones del MP. A su decir, hay entidades cooptadas y relaciones de poder vinculadas a intereses económicos en la región.

“Se nos está escapando luchar por la independencia del poder judicial respecto del poder económico y financiero”, hizo ver a los miembros de la OEA.

Todos los países que intervinieron, condenaron las acciones “intimidatorias” del MP e instaron a que se respeten los resultados oficializados por el Tribunal Supremo Electoral.

Pide que no haya interferencia

El canciller, Mario Búcaro, insistió en el compromiso del Ejecutivo en realizar el proceso de transición del poder, expresado por Alejandro Giammattei.

Añadió a los países miembros que según la Carta Democrática Interamericana no deben de interferir con los acontecimientos internos de cada país.

“Invitamos también a todos los miembros de este organismo a que en cumplimiento del artículo 19 de la carta de este organismo que establece que ningún estado tiene derecho a intervenir directa o indirectamente con los asuntos internos, se abstenga de hacer declaraciones que puedan afectar el proceso de transición”, comentó.

ESCRITO POR:

Fátima Najarro

Periodista de Prensa Libre especializada en el Organismo Ejecutivo, fiscalización y política, con varios años de experiencia en medios escritos.