Hemeroteca

La fotografía, un invento revolucionario

Hoy 19 de agosto es el Día Mundial de la Fotografía, la fecha de la celebración se origina a partir de la invención del daguerrotipo, el proceso fotográfico desarrollado por Joseph Nicéphore Niépce y Louis Daguerre en 1837.

La primera fotografía de la historia data de 1826. (Foto: Internet)

La primera fotografía de la historia data de 1826. (Foto: Internet)

El 9 de enero de 1839, la Academia de Ciencias de Francia anunció el proceso de daguerrotipo. Unos meses más tarde, 19 de agosto de 1839, el gobierno francés compró la patente y anunció la invención como un regalo “gratuito para el mundo”. 

Cabe señalar que el Daguerrotipo no era la primera imágen fotográfica permanente. En 1826, Nicéphore Niépce capturó la fotografía permanente conocida más antigua conocida como “Vista desde la ventana en Le Gras” usando un proceso llamado heliografía.

La fecha de celebración a la Fotografía se basó por los siguientes méritos históricos: el daguerrotipo fue la primera práctica del proceso fotográfico y por la compra y liberación de la patente por el gobierno francés. Desde el 2010 se celebra a nivel mundial el Día Mundial de la Fotografía a iniciativa del fotógrafo australiano Korske Ara como un proyecto para unir a las comunidades locales y globales en una galería fotográfica de acuerdo con el sitio web World Photo Day.

Historia de la Fotografía en Guatemala

Pasaron 17 años después del descubrimiento de la fotografía, en 1826, para que ese novedoso invento en aquella época llegara a Guatemala de manos del fotógrafo belga León de Pontelli, en 1843. Pontelli instaló un estudio en la Calle de San Agustín (5a. avenida sur) en la Nueva Guatemala de la Asunción, donde hacía retratos por encargo.  “La fotografía es la forma de mantener viva la memoria histórica del individuo y de la colectividad; sin esta, seríamos tan solo palabras”, explica el historiador Haroldo Rodas.

Los pioneros

Los rasgos de los fotógrafos que se repiten a finales del siglo XIX y principios del XX eran su habilidad artística como dibujantes y pintores. Los primeros profesionales eran extranjeros itinerantes, que iban de ciudad en ciudad y ejercían, a menudo, varios oficios o se dedicaban al comercio. Por ello, permanecían por cortos periodos en los países que transitaban.

Algunos fijaban su residencia por matrimonio o por prosperidad de su trabajo. Este consistía en hacer retratos individuales o grupales de la élite guatemalteca, que, asombrada del invento, podía pagar por un daguerrotipo 16 pesos en oro, a mediados del siglo XIX.

El primer fotógrafo oficial en Guatemala fue el estadounidense William C. Buchanan. Luego destacó el alemán Emilio Herbruger, cuyo arte muestra una búsqueda por magnificar los retratos, lo que inauguró la moda de las fotografías etnográficas de indígenas.

Era común en los estudios poner a la venta reproducciones de retratos de personalidades y artistas. En diciembre de 1858, según la Gaceta de Guatemala, apareció el primer fotógrafo guatemalteco, José Lara Corzo, de quien no se tiene conocimiento de su obra, asegura el libro Imaginando Guatemala.

Aparecieron fotógrafos aficionados poco después de la introducción y asentamiento de los primeros profesionales. En la década de 1860 se logró una mayor aproximación de la cámara al sujeto, para obtener retratos más personalizados. La fotografía evolucionó al mismo paso que aparatos y técnicas. Por ejemplo, el anverso de las tarjetas de visita que ofrecían los fotógrafos permitió corroborar fechas, tendencias, personajes, estudios y talleres fotográficos, así como explicar el papel de la fotografía como documento social.

A principios del siglo XX y a lo largo de este, se representó un país rural de bellos paisajes, bondades agrícolas y exótica población indígena. El lente captó la arqueología maya, lacónicos edificios de origen colonial, modestos avances arquitectónicos y de infraestructura. Surgió también el fotorreportaje, que se centra en tradiciones religiosas y civiles.

A mediados de esa centuria, la fotografía cambió de manera dramática la forma de percibir el mundo y las experiencias. Ocupó un lugar de gran importancia en el registro de los acontecimientos que marcaban la vida social, política, cultural y religiosa.

En las décadas de 1970 y 1980, los profesionales renovaron el concepto de la fotografía y plasman al guatemalteco común en actividades diversas y se presentaron exposiciones de gente y paisajes, como las de Diego Molina y Ricardo Mata. Además, ese arte se conceptualiza como artístico, tal como lo demuestran obras de Luis González-Palma, Daniel Hernández-Salazar y Mario Rivera.

En el nuevo siglo y con el avance de la tecnología la fotografía se ha diversificado de tal manera que su acceso ya no depende de una cámara: con tener un teléfono móvil con cámara incorporada cualquier persona tiene en su poder el inmortalizar una escena y compartirla de inmediato con millones de personas a través de las redes sociales. Por lo que la fotografía ha evolucionado en un fenómeno social.

Cronología de fotógrafos sobresalientes

La principal característica de los fotógrafos a finales del siglo XIX y principios del XX era su habilidad como dibujantes y pintores, lo cual fue un apoyo en el arte que creaban con el lente.

1843

El retratista, pintor y maestro de origen belga León de Pontelli, quien procedía de México, se instaló en la Nueva Guatemala de la Asunción donde hacía fotografías en daguerrotipo. De esa forma, se convirtió en el introductor de la fotografía en Guatemala.

1846

El fotógrafo alemán Emil Herbruger Wheling (1808-1894) hacía fotografías en daguerrotipo. Entre 1864 y 1869 produjo tarjetas de visita. Se le atribuye la aparición de la fotorreportaje de hechos políticos y sociales, como la tarjeta de visita con la imagen de la cabeza del decapitado dirigente liberal Serapio Cruz (Tata Lapo), muerto en 1870, en Palencia.

1860

Destaca el quetzalteco J. Doroteo González que trabajó en la región occidental de Los Altos y en la Ciudad de Guatemala, y el capitalino Viviano Salvatierra (1844-1888), quien inició en 1868 sus actividades fotográficas, gracias a una beca en Francia. Con Herbruger participaron, en 1868, en la primera exposición de fotografía que se conoce en Guatemala.

1875

Además de extranjeros, como el italiano Agostino Someliani, y los guatemaltecos Manuel María Girón y Alberto Uribe, que anunciaban colección de fotos de paisajes y de indígenas, el estadounidense Eadweard Muybridge (1830-1904), pionero de la fotografía en movimiento, se interesó en dejar testimonio del mundo indígena durante sus viajes de 1875. tomó unas 200 fotografías.


1877

El fotógrafo japonés Kohei Yasu (1844-1917) nacido en Fujisawa y el primero de este país radicado en Guatemala, con el nombre de Juan José de Jesús Yas, retrataba imaginería religiosa y a la élite civil y religiosa antigüeña, al resaltar la identidad profesional o el nivel social. Abrió el taller Fotografía japonesa, pero en 1895, decidió trasladarse a la Antigua, donde vivió hasta su muerte.

1896

El guatemalteco Rafael Alberto Valdeavellano Cordero (1861-1928) aprendió el oficio con Emile Eichenberger. A su regreso de Europa, en 1896, se dedicó a recorrer el país para tomar vistas del paisaje rural, de las principales ciudades y personajes para producir tarjetas postales. Produjo casi un millar, lo que lo hizo el fotógrafo más importante del país en esa época.

1898

Tomás Zanotti (1868-1958) era un fotógrafo que nació en México, de ascendencia italiana. Se radicó en Quetzaltenango. En su estudio se dedicó a fotografiar paisajes y edificios de la ciudad altense. También hizo innumerables fotografías de indígenas mayas quichés del Altiplano.


1910

El español Jorge Juan Anckermann Canet (1883-1969) llegó a Guatemala, para instalarse en Quetzaltenango, donde fundó la Fotografía Anckermann. En los años de 1920 se trasladó a la Ciudad de Guatemala y se asoció al estudio de Valdeavellano. Otros fotógrafos notables de la época eran re de Adolfo Biener, José Luis de la Riva, José León Imeri y Arturo Zadik.

Primera mitad del siglo XX

Estudios fotográficos como el del Canche Serra ofrecían servicios rápidos que abarataron los costos. Alberto Canche Serra nació el 10 de septiembre de 1910 en Quetzaltenango. Estudió en el colegio de fotografía en Los Ángeles, California. Su último estudio estaba en la 9a. avenida 9-30 zona 1. Filmó la primera película nacional de largometraje, El Sombrerón. Falleció en el 2000.


Segunda mitad del siglo XX

En los años de 1960 y 1970, con el modelo del género documental de la revista National Geographic, fotógrafos como Ricardo Mata o Diego Molina acumulan importantes archivos de los parajes más suntuosos de la geografía nacional. También destacan obras de los fotógrafos Luis González-Palma, Daniel Hernández-Salazar y Mario Rivera.
*Con información de artículo publicado el 13 de septiembre de 2013, por Brenda Martínez

ESCRITO POR: