Hemeroteca

Rituales de fin de año

En diferentes lugares se realizan actividades religiosas para recibir el año nuevo. Cada una con caracterísiticas muy particulares que las hacen únicas.

La Cofradía del Niño del Santísimo de Quetzaltenango existe desde el siglo XVI. (Foto: Hemeroteca PL)

La Cofradía del Niño del Santísimo de Quetzaltenango existe desde el siglo XVI. (Foto: Hemeroteca PL)

En Quetzaltenango es tradición desde 1636, la Cofradía Mayor del Niño del Santísimo organiza la procesión de la imagen del Niño Jesús que recorrerá las calles de la ciudad altense en el inicio del nuevo año.

El cofrade mayor relata que el cortejo procesional se divide en dos actividades en diciembre. El día 30 la procesión de la imagen saldrá de la casa del cofrade hacia la Catedral de Quetzaltenango. Allí será venerada durante la noche, para volver el día 1 de enero a la residencia del cofrade. El retorno es una procesión en la que participan, al menos, un millar de feligreses.

La imagen del Niño del Santísimo se yergue sobre una esfera de plata. En una mano sostiene un orbe con una cruz, y en la otra tiene la señal de la Trinidad. La Cofradía está integrada por indígenas k’iche’s y tuvo su origen en el siglo XVI. Se caracteriza por su devoción al Dulce Nombre y Niño del Santísimo, cuyas imágenes visitan cientos de casas de familias que así lo solicitan, a lo largo del año.

De hecho, la Cofradía sirvió en sus inicios como un refugio de la espiritualidad indígena, para la práctica de sus propios rituales. El recorrido del 1 de enero es acompañado con música de tun y chirimía, y de una banda musical que interpreta melodías religiosas. Mientras tanto, los acompañantes queman cohetillos y juegos pirotécnicos. Los feligreses elevan oraciones al Niño del Santísimo, quienes se aglomeran en las calles para apreciar el cortejo.

Las ofrendas que son ofrecidas por los creyentes son guardadas por las cofradías, especialmente los trajes que utiliza la imagen. Hay atuendos fabricados con oro y plata, los cuales son utilizados solo durante los días festivos.

Aunque las costumbres de la Cofradía Mayor han cambiado con el tiempo, el historiador Julio Yax expuso que lo más importante permanece, y es la devoción de las imágenes de los niños, como lo hacen los católicos en Praga (República Checa) y Colombia. La Cofradía del Niño del Santísimo fue declarada en el año 2011 como Patrimonio Cultural de la Nación por constituir una de las tradiciones y expresiones culturales más arraigadas de Quetzaltenango.

En otros lugares

Ceremoniales religiosos coinciden con el fin de año.En Cubulco, Baja Verapaz, un convite recorre las calles del casco urbano, para cerrar la celebración con que se honra a la Virgen de Concepción. El festejo se inicia el 7 de diciembre.

En Livingston, Izabal, se lleva a cabo la danza Yanyunú, con la cual la sociedad garífuna conmemora la manera como combatieron a los europeos que llegaban a sus pueblos a violar a las mujeres. En la danza, los hombres se visten de mujeres, con el objetivo de engañar a los invasores. El baile fue originado en San Vicente, isla ubicada en Las Antillas, y traído a Guatemala con el traslado de garífunas de ese país.La población invita a los danzantes a bailar dentro de sus casas.

ESCRITO POR: