Internacional

38,4 % de las lenguas indígenas en Latinoamérica están en peligro de desaparecer

De acuerdo a la Secretaría General Iberoamericana, el 38,4% de las 556 lenguas indígenas que hay en América Latina están en riesgo de desaparecer.

Lenguas indígenas

De acuerdo a la Secretaría General Iberoamericana, el 38,4% de las 556 lenguas indígenas que hay en América Latina están en riesgo de desaparecer. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL/Elmer Vargas)

El 38,4 % de las 556 lenguas indígenas de América Latina y el Caribe está en peligro de desaparecer, por lo cual es necesario crear un “laboratorio para la vitalidad” con el fin de preservarlas, señala un documento de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), presentado en Colombia.

El “Atlas latinoamericano de lenguas indígenas en peligro de desaparición“, elaborado por el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (Iiali) de la Segib, señala que “hasta la fecha, el 38,4 % de las 556 lenguas originarias se encuentran en riesgo y situación crítica, aproximadamente 18 puntos porcentuales más que hace 15 años”.

“El documento destaca también que ninguna de ellas está a salvo y que al menos 66 lenguas indígenas de la región cuentan con menos de 99 hablantes. En Bolivia, por ejemplo, al menos siete lenguas, de (un total de) 33 tendrían menos de 10 personas de avanzada edad que las hablan, entienden o recuerdan“, agregó la información.

El Atlas, que es impulsado con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe (Filac) y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), señala que la vulnerabilidad de las lenguas está relacionada, principalmente, con tres factores.

Estos son “el racismo y la discriminación en contra de las personas, sociedades y conocimiento indígena; el incumplimiento por parte del Estado de la legislación vigente (que debería proteger, fomentar y visibilizarlas); y la interrupción de la transmisión intergeneracional de las lenguas”.

Para el coordinador de la propuesta de Atlas, Luis Enrique López-Hurtado, la actualización de este documento “es necesaria para que los países y los Gobiernos, así como las organizaciones indígenas tomen decisiones adecuadas sobre el futuro de sus lenguas, las cuales conservan ese cúmulo de conocimiento que los pueblos originarios transmiten”.

Ante esta situación crítica, la Iiali plantea la creación de un laboratorio para revitalizar las lenguas de los pueblos originarios, que consideran necesario para promover un intercambio entre las distintas propuestas de este tipo que existen en la región.

“La buena noticia es que desde el último atlas de 2009, las iniciativas de revitalización cultural y lingüística de las sociedades indígenas se vienen incrementado día a día, particularmente por la decisión de actores clave de las comunidades lingüísticas”, agregó López-Hurtado.

ARCHIVADO EN: