Algunos aseguran que pone en evidencia varios aspectos del racismo institucional, mientras que otros dicen que el término empuja a la minorías a sentirse inferiores y a aferrarse a la victimización.
BBC NEWS MUNDO
Muerte de George Floyd: cómo surgió el concepto “privilegio blanco” y quién lo acuñó
Es un concepto polémico que divide incluso a los movimientos antirracistas.
Estatuas como esta del rey belga Leopoldo II en Bruselas han sido atacadas en las protestas contra el racismo en todo el mundo. (Foto Prensa Libre: Getty Images)
También hay quienes simplemente niegan la existencia del privilegio blanco.
El político francés Jean-Luc Mélenchon, presidente del partido de izquierdas Francia Insumisa, criticó el concepto el pasado 17 de junio, asegurando que: “las tres o cuatro personas que piensan (que el privilegio blanco existe) nunca han visto a un hombre blanco pobre”.
Considerado como molesto y hasta ofensivo por algunos grupos, esta expresión sugiere que las poblaciones consideradas como blancas cuentan con derechos y beneficios gracias a su color de piel.
Esto no significa que no hayan tenido dificultades a lo largo de su existencia ni que les sea imposible tener una vida difícil, sino que el color de su piel no es un factor que la haya hecho aún más difícil.
El rapero y activista afroestadounidense JT explicó recientemente el privilegio blanco en el programa Newsbeat de la BBC.
“Puedes ser una persona blanca y ser pobre, no tener acceso a la educación o tener dificultades lingüísticas en tu trabajo. (El privilegio blanco) no quiere decir que no puedas tener otro tipo de desventajas. Simplemente significa que con respecto a esta cosa particular que es tu raza y tu color de piel, tienes el lujo de no tener que pensar en ello”.
“Significa tener el lujo de poder salir sin temor a ser discriminado u oprimido de ninguna manera por el color de tu piel”, agregó.
Aunque el concepto de privilegio blanco no es nuevo, en las últimas semanas ha estado en boca de muchos activistas y sociólogos a raíz del asesinato de George Floyd, que se ha convertido en un ícono y ha relanzado el movimiento Black Lives Matter en todo el mundo.
Pero, ¿cuál es el origen de este concepto y cómo fue creado?
Ideado por Du Bois, pero popularizado por Peggy McIntosh
Detrás de esta idea está el trabajo del sociólogo afroestadounidense W.E.B. Du Bois, le dice a BBC Mundo Maxime Cervulle, profesor de le Universidad de París VIII y experto en cuestiones sociales como el feminismo, el racismo y la diversidad.
“En la década de 1930, Du Bois habló de los ‘beneficios psicológicos y económicos’ del racismo para las personas reconocidas como blancas por el sistema segregacionista. El concepto posteriormente comenzó a circular ampliamente durante el movimiento por los derechos civiles”.
Más de 40 años después, el trabajo de Du Bois inspiró al intelectual y activista estadounidense Theodore W. Allen a escribir el libro “La Invención de la raza blanca” (1975), un detallado análisis sobre la creación del racismo en EE.UU., con el que el autor se convirtió en uno de los primeros en hablar de los privilegios de la población blanca dentro de la sociedad norteamericana.
Pero fue en 1989 que este término entró en el léxico, cuando la académica feminista y antirracista Peggy McIntosh lo empleó en un artículo titulado “Privilegio blanco y privilegio masculino: un relato personal de venir a ver las correspondencias a través del trabajo en estudios de mujeres”.
La mochila invisible
En este ensayo, McIntosh comparó el privilegio blanco con “una mochila invisible sin peso”, pero llena de provisiones especiales, garantías, herramientas, pasaportes, visas, ropa, equipo de emergencia y hasta cheques en blanco.
Allí también enumera 46 ejemplos diferentes de privilegio blanco, entre los que incluye: “ir de compras sola, bastante segura de que la seguridad de la tienda no me seguirá ni me acosará”.
Cervulle explica que en esa época, a pesar de la desegregación, persistía una “aguda” tensión por las desigualdades raciales en la sociedad estadounidense.
Un año después, en 1989, McIntosh continuó con su lucha escribiendo un ensayo titulado “Privilegio blanco: desempacar la mochila invisible”, publicado en la revista Peace and Freedom, que se convirtió en una especie de abecedario para las personas que en ese entonces estaban interesadas en conocer más sobre el asunto.
La otra mochila
Hace más de tres décadas, McIntosh hablaba de la mochila invisible que acompañaba de manera constante a la población blanca. Actualmente, la mayoría de los activistas antirracistas argumentan que los afroamericanos llevan encima otro tipo de carga, una preocupación por cómo serán tratados debido a su color de piel.
En conversación con el programa Radio 1Xtra de la BBC, el DJ británico Ace aseguró que la gente lo encuentra “aterrador” por ser un “hombre gigante afroamericano y con barba”.
“Tengo que vivir con esto todo el día, todos los días y en cada escenario”, dijo.
“Soy consciente de que mi estética da miedo a algunas personas blancas. A veces podría intentar ‘atenuarme’ y eso me avergüenza”.
“Si veo que una mujer blanca viene por la calle, tal vez cruce para que se sienta más cómoda”.
Los salarios de la blancura
Los 90 fue una década en la que el concepto siguió generando la atención de los historiadores.
En 1991, el académico David Roediger retomó el concepto en su libro “The Wages of Whiteness: Race and the Making of the American Working Class” (Los salarios de la blancura: la raza y la creación de la clase obrera estadounidense), una obra que marcó la pauta en los estudios contemporáneos sobre las diferencias socioeconómicas de las diferentes razas y el privilegio blanco.
Diferencias que aún persisten.
De acuerdo a estadísticas de la Reserva Federal de EE.UU. publicadas en 2017, los hogares blancos son por lo menos 10 veces más ricos que los afroamericanos en términos de patrimonio neto.
En promedio, el de las familias blancas es de US$933.700 y el de las negras US$138.200.
Y según la ONG Mapping Police Violence, el 24% de los muertos a manos de la policía estadounidense son afroamericanos, aunque el grupo sólo constituye 13% del total de la población de EE.UU.
Privilegio, beneficio, plusvalía…
Algunas personas critican el empleo de la palabra “privilegio” en la expresión, pero el sociólogo francés Éric Fassin opina que hay que restarle importancia a la palabra y enfocarse en su significado.
“Lo de privilegio se puede discutir. Podemos utilizar salarios, como lo hizo Roediger, o beneficio, plusvalía, etc., si queremos quedarnos con metáforas económicas”, le dice a BBC Mundo el también profesor de la Universidad de París VIII.
“De Bois, por ejemplo, hablaba del salario emocional de la blancura, él veía la dimensión psicológica y simbólica del asunto. Cuando decimos privilegio, estamos utilizando simplemente una metáfora jurídica”.
Dentro de la misma línea, Fassin explica que decir que existe un privilegio blanco no significa que todos los blancos sean privilegiados.
“Sólo quiere decir que más vale ser blanco y pobre que ser afroamericano y pobre. De la misma forma en que más vale ser hombre y pobre que mujer y pobre”.
¿Es el término privilegio blanco inseparable del racismo?
Para Maxime Cervulle, profesor de la Universidad de París VIII, la idea del privilegio blanco es inseparable de la del racismo sistémico.
“El racismo se entiende como un sistema de desigualdades, fruto de la historia de la esclavitud y la colonización, y que es consustancial con el funcionamiento de las instituciones”, le dice a BBC Mundo.
Asimismo, el experto en temas raciales sostiene que el concepto de privilegio blanco nos permite enfatizar que el racismo, una ideología que “forma parte del sistema”, nos concierne a todos.
“Incluso cuando somos blancos, el racismo es parte de nuestras vidas”, agrega.
Cervulle estima que el uso del término es como un llamado a “salir de la pasividad frente al racismo” y además ayuda a denunciar las “injusticias y desigualdades”.
“Por eso es útil, aun cuando yo prefiero hablar de ventajas estructurales”.