PLUMA INVITADA

Agilización del comercio en la región, clave para el desarrollo

|

La pandemia del covid-19 trastocó la vida de millones de personas en la región y el mundo, y a ese impacto se sumaron los efectos negativos de la guerra en Ucrania. Como resultado, vemos grandes retrocesos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, especialmente en Centroamérica, que en 2020 enfrentó la peor contracción de su historia y una de las mayores a nivel global.

' Dos logros serán clave: aumentar la productividad e impulsar una mayor integración comercial.

Carlos Felipe Jaramillo

¿Podemos hacer algo? Sí. Es hora de dar vuelta a la página, revertir los daños de las crisis e ir por más. América Central debe contar con una hoja de ruta común que le permita retomar la senda del crecimiento sustentable e inclusivo para generar riqueza y reducir la pobreza.

Dos logros serán clave para una mayor prosperidad, que a su vez estimule la generación de empleos de calidad: aumentar la productividad e impulsar una mayor integración comercial.

Centroamérica está abierta al comercio internacional, y esto se refleja en los acuerdos comerciales que se han firmado. No obstante, es una de las regiones que menos comercia entre sus países miembros. En promedio, alrededor de un tercio de los flujos comerciales de América Central son intrarregionales, en comparación con más de 51% en Asia Oriental y el Pacífico y 68% en Europa y Asia Central. Un mayor comercio entre los países de la región es esencial para fortalecer sus economías y aprovechar las oportunidades que ofrece la integración a la economía global.

América Central tiene gran potencial para mejorar la calidad, sofisticación y competitividad de sus exportaciones. Pero para esto debe mejorar en seis áreas prioritarias: la adopción de tecnología, educación, infraestructura, facilitación del comercio, mercados de factores y productos y las instituciones. Los progresos en estos frentes favorecerán la reducción de los costos y tiempos de espera en el comercio internacional, lo que se traducirá en una mayor integración.

La coordinación de políticas para la facilitación del comercio en Centroamérica pasa por lograr un proceso simplificado, digitalizado y armonizado. La agilización de los procedimientos puede reducir el costo en tiempo de espera a casi cero. El extenso papeleo que debe realizarse entre los países, sumado a debilidades en infraestructura, es un punto neurálgico.

Se estima que la velocidad promedio del tránsito en seis países centroamericanos es de 18.5 km/h y el tiempo promedio para cruzar fronteras es de nueve horas, sin contar el tiempo en las filas. En el comercio internacional, cada hora que demoran las mercancías en los pasos aduaneros conlleva una disminución de la competitividad de los países. Pero aún más preocupante es que estas demoras se traducen en un aumento de los precios de los productos, lo que a su vez impacta el bolsillo de los consumidores.

El informe “Desatando el Potencial de Crecimiento de América Central” refleja que la plena aplicación de los compromisos del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio podría reducir los costos comerciales en hasta 15,5% en esta región, aumentando el comercio intrarregional en 61% y el Producto Interno Bruto conjunto de Centroamérica en 4,3% para 2030.

La facilitación del comercio es una de las prioridades del Banco Mundial para la recuperación pospandemia en América Central. Con ese objetivo hemos apoyado reformas para facilitar el comercio a nivel regional y nacional en Costa Rica y El Salvador. En este último, por ejemplo, como resultado del apoyo brindado para agilizar los procesos de carga aérea, los tiempos de importación disminuyeron de 36 a tres horas.

Ante los nuevos desafíos, reconstruir una Centroamérica más integrada, con economías dinámicas e inclusivas, es crucial para reducir los índices de pobreza y desigualdad que impactan la vida de millones de personas, especialmente aquellas que se encuentran en mayor vulnerabilidad.

 

*Vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: