Desde ginebra

El comercio y la sostenibilidad ambiental

Los miembros del Diálogo Estructural plurilateral sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental

En la Organización Mundial del Comercio (OMC) se hacen esfuerzos para poner en marcha los debates informales sobre comercio y sostenibilidad ambiental, luego de que los ministros de Comercio no proporcionaran ningún mandato sobre aspectos comerciales y el cambio climático en la 13ª Conferencia Ministerial de la OMC. Antes de esta, los más de 70 miembros del Diálogo Estructural plurilateral sobre el Comercio y la Sostenibilidad Ambiental (TESSD, en inglés) parecían bastante confiados en que lo relativo al comercio y el cambio climático se incluiría en los resultados finales de la reunión ministerial de Abu Dabi. Sin embargo, varios países en desarrollo se opusieron a que    fueran parte de los resultados finales. En consecuencia, en la Declaración Ministerial solo se afirma que al recordar los objetivos del Acuerdo de Marrakech y reconocer el papel que puede desempeñar el sistema multilateral de comercio para contribuir al logro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la medida que guarden relación con el mandato de la OMC.  Con este telón de fondo, los participantes en el Diálogo, donde figuran los principales países industrializados como la UE,   EE. UU, China, Canadá, Japón, Corea y otros en desarrollo, publicaron un Plan de Trabajo actualizado del Diálogo sobre la Sostenibilidad Ambiental. El documento restringido, publicado en abril, sugiere el camino a seguir al Grupo de Trabajo plurilateral sobre Bienes y Servicios Ambientales, aunque no se trata como oficial, arroja luz sobre la actualización del Plan de Trabajo donde se afirma que el Grupo de Trabajo continuará con un enfoque basado en objetivos y evaluará asuntos específicos del sector relacionado con la promoción y facilitación del comercio, así como identificación de tecnologías respetuosas con el clima.

El biocomercio, que podría incluir bienes y servicios basados en la biodiversidad que cumplan criterios específicos.

El documento dice que el Plan de Trabajo actualizado prevé continuar trabajando en energías renovables. Este trabajo podría abarcar el resto de los sectores relacionados con la generación de energía renovable. De acuerdo con el documento, el enfoque de la discusión sobre la energía renovable podría ser refinar aún más las listas indicativas de bienes y servicios de energía renovable, incluidas en el resumen analítico, así como agregar bienes y servicios relevantes para otros sectores o tecnologías que se discutirán. El Plan de Trabajo actualizado del Diálogo prevé la incorporación de otros sectores o tecnologías relacionados con el cambio climático, incluidas la adaptación y la mitigación. Dice que, sobre la base de discusiones pasadas, se podría prestar atención inicial al objetivo de la adaptación al cambio climático, examinando bienes, servicios y tecnologías relacionadas con los sectores de la agricultura y el agua, así como para crear resiliencia contra desastres naturales como inundaciones y sequías. También menciona el biocomercio, que podría incluir bienes y servicios basados de la biodiversidad que cumplan con criterios específicos de sostenibilidad. El biocomercio se relaciona principalmente con el objetivo de la biodiversidad. Finalmente, los debates se estructurarán en torno a tres objetivos climáticos clave: a) transición a una energía limpia; b) la adaptación al cambio climático y c) la descarbonización de la industria y el transporte, incluidas las metodologías y normas de medición del carbono. Aunque las cuestiones relacionadas con el comercio y el cambio climático se están abordando en debates informales, dentro del diálogo plurilateral se realizan sin un mandato ministerial adecuado, no obstante, se deberán formalizar cuanto antes bajo la estructura formal de la OMC.

ESCRITO POR:

Eduardo Sperisen Yurt

Embajador. Representante permanente de Guatemala ante la OMC. Fue primer presidente y fundador de la Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales y presidente del Grupo de Negociación multilateral del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC.