PLUMA INVITADA

Justicia con atención informada del trauma

|

Cuando una persona que ha sido víctima del delito decide interponer su denuncia, es porque ha tomado la valiente decisión de iniciar su viaje en la búsqueda de justicia. El proceso penal es el trayecto para llegar al final de ese viaje, y las instituciones de justicia deben hacer todo lo posible por hacerlo más humano y menos burocrático.

' Es fundamental que el trato que reciba la víctima sea digno, empático, respetuoso y libre de prejuicios.

Pablo Stuardo Berthet Mauricio

El sistema de justicia, representado en cada uno de sus operadores, necesita tener presente en todo momento que detrás de cada expediente hay un ser humano que está sufriendo y una familia a la que le duele ese sufrimiento. Y por su parte, la víctima necesita comprender cómo es el proceso penal y por qué es necesaria su presencia dentro del mismo, por difícil que esta sea.

La era de la Justicia Restaurativa: En los últimos 20 años ha habido acciones que nos permiten pensar en una justicia guatemalteca restaurativa, por ello el Ministerio Público cuenta con Oficinas de Atención a la Víctima (OAV) desde el 2004, la Policía Nacional Civil aperturó su propia OAV en 2016; el Organismo Judicial cuenta con una Unidad de Justicia Especializada y actualmente busca a impulsar una Política de Reparación Digna y Transformadora, y desde hace aproximadamente dos años existe el Instituto de la Víctima. Sin embargo, todavía es necesario generar más acciones enfocadas en las víctimas, para que, durante su interacción con las instituciones de justicia, reciban una atención eficiente, sensible y dignificante.

Para que el proceso penal pueda garantizar la restauración de las víctimas, es necesario que los funcionarios que intervienen tengan previamente la instrucción y capacitación apropiados. Para ello las instituciones del sistema de justicia deben invertir más tiempo y recursos en desarrollar una especialización más profunda, en enfoques victimológicos y en justicia restaurativa, que les permita a sus operadores fortalecer sus competencias de atención y contar con una dinámica de trabajo que dignifique a las víctimas, especialmente aquellas que se encuentran en situaciones más graves de indefensión o vulnerabilidad, como mujeres, niños, personas de la tercera edad, etc.

Atención Informada del Trauma (AIT): La Atención Informada del Trauma es un enfoque victimológico altamente beneficioso para los operadores de justicia; brinda los principios, fundamentos y herramientas para desarrollar un modelo de atención que permite responder de mejor manera a las necesidades de las víctimas y procurar un acceso menos complicado al ámbito del proceso penal. Es doblemente útil, ya que permite dimensionar el trauma vivido por las víctimas, pero también ayuda a minimizar el impacto que puede experimentar aquella persona que las atiende, pues cuando se está en constante exposición a traumas, hay un desgaste emocional y se pueden experimentar emociones similares a las de las víctimas.

La Atención Informada del Trauma es importante desde la recepción misma de la denuncia, ya que esta es la puerta de entrada al proceso penal y su buen diligenciamiento es vital para que las víctimas continúen dentro del mismo y no haya una retractación. Por esa razón es fundamental que el trato que reciba la víctima durante la toma de su denuncia y en todas las fases del proceso sea digno, empático, respetuoso y libre de prejuicios, indistintamente de si es atendida por la Policía Nacional Civil, por el personal fiscal del Ministerio Público o por el personal del Organismo Judicial.

En Misión Internacional de Justicia (IJM) siempre tratamos de impulsar este tipo de enfoques y acciones bajo la premisa de que, si la atención que se brinda a las víctimas es proporcionada con calidad, buscando dignificarlas desde el primer momento, habrá mayores probabilidades para que ese viaje en la búsqueda de justicia llegue a un destino satisfactorio, al que podemos llamar restauración.

 

*Abogado de soluciones para la justicia de Misión Internacional de Justicia (IJM)

ESCRITO POR:

Pablo Stuardo Berthet Mauricio

Abogado de soluciones para la justicia

ARCHIVADO EN: