URBANISMO Y SOCIEDAD

La ciudad como unidad

|

La ciudad consta de diferentes espacios donde se relaciona el ser humano en su actividad diaria. Estos pueden ser abiertos o cerrados. Es un sistema formado por espacios de uso público, con distintas calidades físicas y funciones determinadas, asociadas a la representación simbólica, a las actividades lúdicas e incluso a la movilidad. Estos espacios, junto con las edificaciones o espacios privados, forman la ciudad como unidad y proporcionan al ciudadano el lugar para vivir y desarrollar las actividades asociadas a la vida urbana.

' En la administración intermunicipal, todos los alcaldes trabajarán en un plan de carácter metropolitano.

Alfonso Yurrita Cuesta

La densidad ha sido uno de los indicadores más empleados para caracterizar los tejidos urbanos a lo largo del desarrollo de la disciplina urbanística. Sin embargo, los cambios en la realidad urbana y en la propia disciplina han implicado también profundos cambios en la concepción y en el enfoque de la densidad. El resultado ha sido una multiplicación de definiciones y aplicaciones que oscurecen las posibilidades y las limitaciones de este indicador. El primer paso debe consistir en desentrañar esta maraña conceptual y metodológica.

El desarrollo urbano de las ciudades ha estado ligado al desarrollo de los sistemas de movilidad, destacando aspectos relacionados con la extensión territorial, la funcionalidad, la estética, la experiencia de viaje, entre los cuales están los espacios residenciales, los laborales, los educacionales, los económicos, los gubernamentales y los recreativos.

Conforme avanza el tiempo, se va consolidando la conciencia sobre los crecientes efectos de la civilización, y específicamente la urbanización sobre el conjunto del territorio y los recursos naturales. En términos de densidad, la expansión de la urbanización viene acompañada de un aumento paulatino de la superficie urbanizada por habitante. Cabe señalar varias tendencias que actúan en paralelo para generar este efecto global.

El urbanismo social busca brindar a los vecinos la satisfacción de sus necesidades, como drenajes, transportes, agua potable, recreación, escuelas, áreas verdes. En síntesis, una ciudad sana y con espacios culturales, áreas verdes, transportes de calidad y un crecimiento planificado.

El urbanismo comercial ha mantenido a la ciudad durante muchos años, donde se ha privilegiado a las empresas comerciales, de allí esa proliferación de espacios públicos comercializados. Los drenajes no reciben mantenimiento y el tránsito ha sido un desastre. El Transmetro no ha sido una solución, porque el área metropolitana es más que el área municipal del Transmetro.

En la administración intermunicipal, todos los alcaldes trabajarán en un plan de carácter metropolitano manejado por un ente centralizado. Este plan deberá centrarse en la contaminación ambiental creada por los vehículos por gasolina, el desorden vial, el deterioro del ornato, la falta de agua potable, el famoso basurero que está ya en las últimas, el transporte público que es un  problema, así como los sistemas peatonales que son un desastre a escala urbana.

El uso del suelo anárquico solo ha generado una ciudad anárquica, donde sus usos, como el tránsito liviano mezclado con el pesado, hacen que los camiones circulen dentro de áreas residenciales aunque se dirijan a otro lugar fuera de la ciudad.

ESCRITO POR:

Alfonso Yurrita Cuesta

Arquitecto con estudios de urbanismo en Land Reform Training Institute, Taiwán / Lincoln Institute of Land Policy, Inc., EE. UU. Director de la Unidad Planificación Urbana Municipalidad de Guatemala. Desarrolló el Plan Regulador de Antigua Guatemala.