CON OTRA MIRADA

La forma de gobierno según los griegos

|

Platón (c. 427-347 a.C.), filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, definió al hombre como un ser social que solo alcanza su perfección en la ciudad, de modo comunitario, y al Estado como el único capaz de armonizar y dar consistencia a las virtudes individuales.

' Democracia es la sociedad en la cual no solo es permitido, sino exigido, ser persona.

José María Magaña

Imaginó la República Ideal, compuesta de tres clases sociales: los filósofos, los guerreros y los artesanos; es necesario que lo filosófico y lo político marchen juntos. Por eso apuntó que hasta que los filósofos no sean reyes o los reyes no sean filósofos, la comunidad no estará bien regida. Para él no hay Estado perfecto, sino está constituido por los hombres perfectos, y no hay hombre perfecto sin una vida política con instituciones que le permitan perfeccionarse. En su opinión, la política forma parte de la ética; el Estado, en consecuencia, tiene un fin eminentemente moral y educativo.

Los principios fundamentales de su filosofía fueron que el fin supremo de la existencia es la virtud, que la virtud es sinónimo de conocimiento y que el intelecto, órgano del conocimiento, es el factor dominante en el hombre. Aplicó tales principios en sus tres diálogos políticos: La República, El Político y Las Leyes.

El objeto de La República fue combatir las ideas políticas de los sofistas y criticar las costumbres políticas de los gobiernos griegos de su tiempo —democracias o monarquías—, por su falta de virtud cívica. Planteó en esa obra un ideal político demasiado abstracto y deshumanizado.

En El Político formuló un sistema más compatible con la naturaleza humana; en ese diálogo se inclinó a pensar que el mejor gobierno posible es el del Rey-Filósofo, que gobierna de acuerdo con las leyes.

En Las Leyes abandonó la idea de alcanzar un ideal metafísico y concluyó diciendo que, en este mundo imperfecto, un Estado con división y separación de los poderes es lo mejor que prácticamente puede realizarse.

A Aristóteles debemos, siguiendo a su maestro, la primera clasificación de las formas de gobierno en función del número de gobernantes. La monarquía se caracteriza por el gobierno de uno, la aristocracia por el gobierno de pocos y la república por el gobierno de la mayoría. En contraposición de la monarquía está la tiranía; de la aristocracia, la tiranía; y de la república, la democracia.

De una definición actual de democracia podría decirse que es la sociedad en la que no solo es permitido, sino exigido, ser persona. (María Zambrano 1904-1991).

Por su parte, el término kakistocracia, (del griego kàkistos, el peor, y kratos, gobierno), significa gobierno de los más ineptos (incompetentes, los menos calificados y los más cínicos) de un determinado grupo social.

Oclocracia (del griego ochlokratía, poder de la turba o gobierno de la muchedumbre), es una de las formas degenerativas de la democracia. El término fue acuñado por Polibio, historiador griego, en su obra Historias, escrita en torno al año 200 a.C., en la que desarrolló su teoría de la anaciclosis, basándose en las tres formas de gobierno aristotélicas y sus correspondientes formas impuras, sustituyendo la demagogia, como forma degenerada de la democracia, por el nuevo concepto de oclocracia.

En la Constitución Política de 1985, al Estado de Guatemala se le denominó republicano, democrático y representativo, (artículo 140). Sistema de gobierno que de inmediato sufrió una franca transformación degenerativa, coincidiendo cuando se dejaron atrás los regímenes militares, dando lugar a civiles, políticos de profesión o de simple vocación mercantilista.

¿Con qué término podemos definir hoy nuestra forma de gobierno?

ESCRITO POR:

José María Magaña

Arquitecto -USAC- / Conservador de Arquitectura -ICCROM-. Residente restauración Catedral Metropolitana y segundo Conservador de La Antigua Guatemala. Cofundador de la figura legal del Centro Histórico de Guatemala.