CRITERIO URBANO

Las ciudades intermedias son el futuro del país

|

En los últimos meses, Fundesa ha impulsado el programa para empresas de alto crecimiento Scalerator, en la Ciudad de los Altos, con el apoyo metodológico de la Universidad de Babson. Quetzaltenango, una de las nueve ciudades intermedias identificadas en la Política Nacional de Competitividad, es una ciudad vibrante cuyo proceso de urbanización hace que la ciudad crezca en promedio al 7% anual.

Sin embargo, la metodología implementada por la iniciativa ScaleUP Xela, hace que el empresario empiece a pensar diferente, a trabajar en acciones que lo enfoquen en cómo aumentar sus clientes, cómo establecer nuevos mecanismos de venta o de cobros para aumentar su flujo de caja y así mejorar la capacidad organizacional de su empresa. Como resultado de tan solo tres meses de haberse iniciado el proceso, vemos crecimientos importantes de hasta 48% en algunas empresas.

De las 18 empresas participantes, por lo menos 10 de ellas tienen historias de éxito en un aumento importante arriba del 25% en ventas, desarrollando además una cultura empresarial con una energía que les ha ayudado a capturar mayor valor agregado, generando más empleos y mayor atracción de inversión hacia Xela.

Sin embargo, como toda ciudad intermedia, el crecimiento de estas empresas también se ve limitado por la falta de planificación urbana. La alcaldía de Quetzaltenango ha sufrido de una de las peores administraciones de la historia. Tanto así que muchos empresarios ven con optimismo un cambio en la autoridad edil, que permita planificar de mejor manera la movilidad, la electricidad, el agua y la actividad de los mercados. La terminal de buses, así como poca inversión en un sistema integrado de carreteras y caminos, un mejor sistema de transporte y una ruta exclusiva para bicicletas o de aceras para peatones, hace que el municipio de Quetzaltenango tenga pocos accesos de entrada y salida al centro de la ciudad.

Adicionalmente la falta de aprobación en el Congreso de la República de la iniciativa 5431 ley general de infraestructura vial, hace que sea imposible construir las rutas alternas y vías que ya necesita la ciudad de Quetzaltenango y las demás ciudades intermedias, para que el tráfico pesado no tenga que pasar por la allí, para que el comercio e incluso el turismo, pueda moverse hacia los diferentes destinos o conectarse con otras ciudades intermedias.

' Todos los sectores deben invertir en el ecosistema de crecimiento de las ciudades intermedias.

Juan Carlos Zapata

El sector empresarial y los medios de comunicación invierten cerca de US$700 mil en apoyar un programa de aceleración que genera más de US$3 millones en ventas nuevas y generando más de 200 empleos adicionales en la ciudad de Quetzaltenango, con la meta de poder ampliar a más empresas y hacia otras ciudades intermedias en un futuro esta metodología. Sin embargo, se necesita que el Ministerio de Economía se involucre más en este tipo de programas, que han probado que funcionan en otros países, y que las autoridades locales empiecen a exigirle al Congreso que aprueben la ley general de infraestructura vial, que se involucren en generar una mayor planificación urbana y en el desarrollo de herramientas municipales que le den certeza jurídica a la inversión inmobiliaria que requieren estas ciudades.

La implementación de un plan de ordenamiento territorial en el municipio de Quetzaltenango, así como un norte más claro de hacia dónde se pueden trasladar las centrales de buses y de mercados centrales de mayoreo, e inversiones viales, es algo que le urge a la ciudad para poder crecer más.

ESCRITO POR:

Juan Carlos Zapata

Director ejecutivo de Fundesa. Maestría en Gestión Pública y Liderazgo. Licenciatura en Administración de Empresas con especialización en Finanzas. Representante de diferentes mesas de trabajo del sector empresarial.