CRITERIO URBANO

Reduciendo la brecha digital

|

La semana pasada se dio la gran noticia de que Starklink, el servicio de internet satelital de Elon Musk, estará disponible en el país. Algo que en nuestro país vecino se anunció con grandes despliegues de publicidad del Gobierno, acá pasó desapercibido, cuando para el caso de Guatemala es una enorme oportunidad.

' Una de las noticias más importantes para la educación.

Juan Carlos Zapata

Según información de la empresa, Starlink funciona gracias a la constelación más grande de satélites que operan en una órbita baja alrededor de la Tierra. La compañía tiene más de 3,550 satélites alrededor del mundo, y de hecho SpaceX, la empresa propietaria, ya ha recibido la autorización para poner en órbita 12,000 satélites y ha pedido permiso para la constelación de segunda generación con 30,000 nuevos satélites.

Según el mismo comunicado del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, así como de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), se han autorizado las licencias correspondientes para que puedan brindar el servicio de internet satelital y que el Gobierno de Guatemala reitera su compromiso en contribuir al desarrollo y avances de las comunicaciones digitales, fomentando así la expansión de estas en todo el país para reducir la brecha digital.

Este proceso permitirá que personas en áreas rurales o con difícil acceso de nuestro país puedan conectarse al Internet, lo cual abre una enorme oportunidad para la educación, el comercio, los servicios y el apoyo tecnológico en todos los departamentos del país. Uno de los grandes objetivos de desarrollo sostenible, como el objetivo 9, que se enfoca en construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación, puede acelerarse con esta noticia y con ello aumentar la inversión en investigación y desarrollo.

En Guatemala, según estimaciones del último estudio digital por parte de la empresa Datareportal, todavía existe un 39.6% de la población que no está conectada al Internet. Esto puede cambiar si todos los actores del ecosistema empresarial alrededor de la tecnología, incluyendo a empresas como Starlink, el Gobierno y organizaciones empresariales y de sociedad civil, trabajan de forma conjunta para aumentar la penetración y lograr que más personas puedan tener acceso a Internet al año 2030.

¿Se imaginan un país con una población que pudiera llegar a una penetración del 80% de internet en los próximos años? Esto abre la puerta no solo a que los jóvenes puedan estudiar inglés, programación, matemáticas, habilidades gerenciales, en una forma mucho más accesible y dinámica, sino que puede revolucionar la forma en que muchos jóvenes en áreas rurales pueden estudiar, mejorando la calidad y la capacidad de interconectarse con ecosistemas educativos más avanzados para promover mayor discusión sobre cómo resolver los problemas más urgentes de cada comunidad.

Y eso no es todo, este avance para Guatemala de contar con internet satelital puede llevar a miles de productores agrícolas a buscar mejores precios para sus productos, habilitando sistemas de pago en línea donde bancos, cooperativas y sistemas de ahorro y crédito pueden operar directamente sin intermediarios, llegando a un público que hoy a lo mejor está desconectado por la falta de infraestructura física para llegar a muchas de las comunidades en departamentos como Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché o San Marcos.

El área rural puede tener un mayor acceso a desarrollo, si se fortalecen las capacidades de todos para estar interconectados y generar procesos integrados que ayuden a fomentar mayor crecimiento en todo el ecosistema digital del país.

ESCRITO POR:

Juan Carlos Zapata

Director ejecutivo de Fundesa. Maestría en Gestión Pública y Liderazgo. Licenciatura en Administración de Empresas con especialización en Finanzas. Representante de diferentes mesas de trabajo del sector empresarial.