URBANISMO Y SOCIEDAD

Relato del momento histórico de la renovación del Centro y de la Sexta Avenida

|

Corrían los años ochenta cuando entre los estudios sobre el centro de la ciudad de Guatemala surgió la necesidad de realizar varios proyectos para proteger esa zona histórica. Ante ese futuro, junto al proyecto de la Plaza Mayor se dispuso peatonalizar la Sexta Avenida desde la plaza hasta la 18 calle.

' El origen de la traza ortogonal de las ciudades del Nuevo Mundo es uno de los temas más estudiados.

Alfonso Yurrita Cuesta

Fue parte del programa de planificación por la comisión pro-mejoramiento de la Municipalidad de Guatemala que se realizaron proyectos de planificación del Centro, incluyendo el cierre del tránsito de la Sexta Avenida, ya que el área metropolitana alcanzaría su grado máximo en los próximos 20 años. A lo anterior se le agrega que durante el mismo período los problemas energéticos se situarían en la parte más aguda, las alternativas de ocupación del suelo de toda la población serían críticas.

Todo esto hizo que las zonas urbanas en grado de subutilización adquirieran mayor relevancia. (“Las distintas causas directas y fuerzas impulsoras que producen y reproducen la injusticia de las desigualdades”, URL).

Los programas y proyectos del plan general cuyo fin era realizar las estrategias planteadas fueron las siguientes: 1) conservación histórica, 2) tránsito y transporte, 3) control medioambiental, 4) reglamentos, 5) educación y 6) cumplimiento.

Zona histórica: la Plaza Mayor. Esta fue el centro de toda la actividad del rescate histórico del conjunto urbano. Fue uno de los proyectos municipales más importantes: restaurar la Plaza Mayor y su contexto, la cual a través de la historia ha sufrido múltiples mutilaciones. Algunos de los criterios que se tomaron en cuenta fue que la ciudad se trazó en forma rectilínea desde la plaza con las calles orientadas de norte a sur y de este a oeste.

Conservación histórica. Preservar el centro histórico de su total destrucción, integrándose al patrimonio histórico cultural y artístico del contexto social y económico del municipio y de la identidad de la ciudad de Guatemala, resguardando su identidad y acrecentando su valor turístico. Todo lo anterior estaría acompañado de los siguientes proyectos: Dirigir la “conservación” no solo de los monumentos, sino de los sitios y edificios que fueran determinantes en el valor, con el fin de despertar nuestra cultura. La planificación de la Plaza Mayor y la construcción de un estacionamiento para vehículos era necesario, ya que estaba en las vecindades del parque de la concha acústica (Parque Centenario), de la zona peatonal de la Plaza Mayor, de la Sexta Avenida a la plaza Gómez Carrillo, a la plaza del Mercado Central, edificio que lamentablemente fue afectado totalmente por el terremoto y reconstruido por la comisión.

Tránsito y transporte. Se debía ofrecer un acceso rápido y atractivo en las zonas de interés del Centro, conectando los buses que venían de otros lados de las zonas peatonales exclusivas.

Control medioambiental. Se debían arborizar las calles para paliar la contaminación.

En 1983, durante la gestión municipal del ingeniero José Ángel Lee, se construyó en la Plaza Mayor el estacionamiento subterráneo para vehículos. Un lado fue para funcionarios del palacio y otro para el público en general. Se volvió a colocar la fuente al centro de la anterior, a petición del Gobierno. Al inaugurar la plaza, el jefe del Estado general Óscar Humberto Mejía Víctores extendió un reconocimiento por la descripción física histórica, y también lo hizo el alcalde arquitecto Arturo Saravia.

ESCRITO POR:

Alfonso Yurrita Cuesta

Arquitecto con estudios de urbanismo en Land Reform Training Institute, Taiwán / Lincoln Institute of Land Policy, Inc., EE. UU. Director de la Unidad Planificación Urbana Municipalidad de Guatemala. Desarrolló el Plan Regulador de Antigua Guatemala.