CRITERIO URBANO
ScaleUp, una metodología de aceleración
La primera vez que escuché sobre la metodología de ScaleUp pensé que era algo aplicable solo a empresas; sin embargo, al conocer más sobre cómo genera un ecosistema que ayuda a todos los actores de la sociedad a cooperar entre sí para que el crecimiento económico se transforme en un impacto para el desarrollo comprendí que iba más allá de un programa de acompañamiento a las empresas, sino un esfuerzo conjunto por lograr un proceso estructural simbiótico que ayude a toda una ciudad a crecer.
La metodología fue desarrollada por el profesor Daniel Isenberg, de la Universidad de Babson, e intenta promover un ecosistema que ayude a diferentes sectores que en la práctica se vinculan entre sí. Es una metodología que, a diferencia de muchas otras que he visto, que solo toman en cuenta la parte académica empresarial, donde pareciera que la empresa no convive con otros sectores, en la práctica el modelo ScaleUp genera una interacción positiva entre todas las organizaciones del sistema.
' Ecosistemas de crecimiento e iniciativas legales que pueden generar oportunidades.
Juan Carlos Zapata
Este esfuerzo combina el trabajo que deben hacer los entes políticos (diputados, ministros y alcaldes) para reducir los cuellos de botella hacia la empresarialidad; las entidades financieras (representantes de bancos, cooperativas, fondos de inversión), para conocer el tipo de empresas que existen en su ciudad y cómo generar los mejores vehículos para apostarle a la empresarialidad; los generadores de cultura (medios de comunicación, revistas especializadas e influenciadores) que puedan impulsar historias positivas de éxito; organizaciones de soporte (cámaras, programas de emprendimiento, telecomunicaciones e infraestructura) para facilitar el impulso de nuevos productos; instituciones que fortalezcan el capital humano (universidades, institutos de capacitación y centros educativos) y mercados (canales de distribución, clientes tempranos y corporaciones) que aceleren el crecimiento.
Ahora que Fundesa ha establecido una alianza con la Universidad de Babson para iniciar este proceso en Xela y promover un proyecto de aceleración que fortalezca el desarrollo en la Ciudad de los Altos durante el 2019, es clave que todos los actores del ecosistema de crecimiento puedan trabajar de manera conjunta hacia identificar qué empresas tienen la capacidad de crecer sus ventas, aumentar sus exportaciones o generar procesos de innovación para mejorar su eficiencia en canales de distribución y acceso a más mercados.
La fase inicial dio un claro análisis de cuáles son las brechas al crecimiento en temas relacionados con energía, educación, facilitación de licencias de construcción, infraestructura, certeza jurídica e instituciones que promuevan la atracción de inversión, que claramente puede articular una agenda de trabajo para las diferentes organizaciones que ya están promoviendo acciones dentro del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte y que pueden crear más oportunidades de empleo para reducir la migración.
Este esfuerzo que se está impulsando inicialmente en Quetzaltenango y que podría replicarse en Alta Verapaz y otras ciudades intermedias, requiere que se aprueben las iniciativas de la agenda económica que ya están en el Congreso de la República como: Ley General de Infraestructura Vial, Ley de Insolvencias, leasing, ley de interés para facilitar el acceso a vivienda social y la ley de estabilidad jurídica para las inversiones. Iniciativas que el Congreso debe ratificar para transformar positivamente los ecosistemas de crecimiento y reducir la migración.