REGISTRO AKÁSICO

Una estudiosa ejemplar

|

Ofelia Columba Déleon Meléndez (*1949 +2023) fue una académica especialista en culturas populares, historiadora y profesora universitaria. Su padre, Israel, era médico y su madre, Julia, maestra de Segunda Enseñanza, destacada lideresa influyente en el establecimiento de la jornada de 8 horas, durante los años de la revolución de octubre del siglo pasado. Su hermano, Ariel, fue un periodista impulsor de enfoques amplios no partidistas. Dirigía un popular noticiero televisivo en el siglo pasado.

La folclorista era conocida por su carácter afable. De trato cortés, llevaba adelante discusiones donde no temía exponer sus puntos de vista sustentados y críticos del entorno social y académico. Por esa razón gozó de aprecio entre sus colegas universitarios como también entre artistas populares y artesanos. Fue una destacada pensadora del movimiento de mujeres del país.

Se graduó de Maestra de Educación Primaria. Luego obtuvo la licenciatura en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos. Formó parte de los iniciadores del Centro de Estudios Folclóricos (Cefol).
Hizo estudios de posgrado en Colombia. Sus estudios y artículos forman parte del repositorio del Cefol. Ese centro se conoce desde 2019 como Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala.

En 1978 buscó que los cuentos populares, tradiciones y destrezas artesanales sirvieran en la educación nacional para fomentar el aprecio de la identidad nacional. Abogó por popularizar danzas y juegos en el ámbito escolar. Varios artículos sobre el tema siguen estando vigentes.

' Una vida dedicada al estudio de la cultura nacional para propuestas edificantes y constructivas.

Antonio Mosquera Aguilar

Destacó la existencia de unidades familiares ligadas a la artesanía, en varios artículos. En efecto, en 1997 describió el carácter familiar de los orfebres y plateros en Petén. Este enfoque fue constante en su obra. En 2021 escribió sobre Las alfombras de aserrín de la Semana Santa, donde expuso a esa actividad, como ejemplo de unión familiar.

También se ocupó de la organización de ferias y festividades populares. En 1983 presentó su trabajo sobre la feria de Jocotenango, a las que siguieron otros, en diferentes barrios de la ciudad de Guatemala. En 1989 publicó Las fiestas populares de la ciudad de Guatemala: una aproximación histórica y etnográfica. La edición se agotó, siendo reeditada por el Ministerio de Cultura y Deportes en 1991.

También dirigió la Colección Colorín Colorado, integrada por cuentos originales, así como adaptaciones de argumentos literarios, dirigida a los niveles de primaria. Buscó que las historias estuvieran ilustradas para potenciar la imaginación de los niños con imágenes ubicadas en el entorno nacional. Entre los autores se encuentran Luis Alfredo Arango, Elfa Roldán, Roberto Godoy y otros. Ocupó el cargo de directora del Cefol.

Prestó atención a la artesanía elaborada por mujeres, especialmente referida a los tejidos. Destacó la importancia de las series numéricas y creación simbólica, como parte de una disciplina incorporada para potenciar la expresión estética. Formó parte de los impulsores para establecer una denominación de origen, para las variantes de bordados locales a través del reconocimiento del derecho de autor. También ligó el trabajo artesanal a manifestaciones de identidad étnica por parte de las mujeres. Como resultado de su involucramiento con el movimiento social feminista, en el 2000 formó parte de los autores del libro Mujer e historia.

El 3 de junio recién pasado falleció. Reciba su hijo, Julio, las condolencias de sus muchos compañeros y amigos, testigos de una fructífera vida académica para el fortalecimiento de la identidad nacional.

ESCRITO POR:

Antonio Mosquera Aguilar

Doctor en Dinámica Humana por la Universidad Mariano Gálvez. Asesor jurídico de los refugiados guatemaltecos en México durante el enfrentamiento armado. Profesor de Universidad Regional y Universidad Galileo.