URBANISMO Y SOCIEDAD

Lo urbano y la arquitectura del Centro

|

La perspectiva de lo urbano y su arquitectura en definir científicamente el futuro del Centro Histórico. Tanto cuantitativamente como cualitativamente dentro del Área Metropolitana, así como la comparación de opciones contrastadas y las consecuencias en la selección de los escenarios que se pueden dar urbanísticamente, como la colaboración entre los actores analizando las acciones municipales.

Habría que definir los instrumentos de debate por los actores principales sobre marginación y emigración de grupos sociales; comerciantes o sectores económicos; dueños de las estructuras arquitectónicas históricas en riesgo; revisar el POT Municipal, dado que contienen visiones limitadas (CEUR). Estos serían en síntesis los objetivos finales de cómo tratar científicamente el futuro del Centro, que cada día se ve más envuelto en una serie de conflictos de toda índole.

Las ciudades son el resultado de procesos económicos y sociales, en que la administración de la Ciudad de Guatemala ya colapsó, porque se han tenido 17 alcaldes trabajando cada uno por su lado, sin coordinación entre ellos para lo que les compete; sin haber tomado en cuenta el Distrito Metropolitano y los convenios intermunicipales. Estos podrían haber realizado desde hace años sus propios anillos integradores, como sistemas de ordenamiento. La Ciudad de Guatemala no se diseñó para que circulara esa cantidad tan grande de vehículos, lo que está generando problemas de diferente índole: contaminación visual, auditiva y del aire; el uso del suelo, que ha generado problemas de baja calidad de vida y con ello la violencia y la emigración. Guatemala es un país con zonas de riesgo geofísico, con el 56 por ciento del país susceptible de deslizamientos y derrumbes, por las condiciones topográficas, las lluvias y la saturación de la tierra, o por sismos.

La Metrópoli tiene 3,457,318 hab. Los municipios más significativos son Chimaltenango, con 612,973 hab.; Mixco, con 462,753 hab.; Villa Nueva, con 355,947 hab.; y Guatemala, con 968,712 hab. Esto ha generado un tránsito de más de 900 mil vehículos que se concentran en un solo punto cada día en las zonas 9, 10, 14 y 15. Además, circulan alrededor de 2,996 buses, entre transurbanos y una cantidad considerable de vehículos de carga. Por ejemplo, la calzada Roosevelt, que cubre las zonas 7 y 11 y termina en el municipio de Mixco, fue diseñada para 60,000 vehículos y transitan 259 mil, debido al alto crecimiento poblacional de los municipios del norte del área metropolitana y la violencia en las calles, que limita la circulación peatonal.

Y se piensa resolverlo con un funicular, que es un tipo de ferrocarril utilizado para salvar grandes pendientes, pero de solo una vía. Está compuesto por uno o más cables (dependiendo del tipo). El primer cable está fijo y sirve para sostener las cabinas, el segundo está conectado a un motor (ubicado en la estación) y con cabinas de seis pasajeros por metro cuadrado. No se ha tomado en cuenta que en Guatemala existen sismos que flexionarían los extremos de las torres y con ello se moverían o se caerían las cabinas. También está el problema de las estaciones, por lo que para 6,000 usuarios se necesitarían 1,600 m2, aproximadamente 40 x 40 metros en las salas de espera, por lo que no van a ser muy eficientes en nuestro caso, en especial cuando aumenten los usuarios que esperan abordarlos cómodamente. Hay soluciones planteadas en el EDOM, con trenes y tranvías elevados o subterráneos, que son más eficientes para la movilidad urbana histórica.

ESCRITO POR:

Alfonso Yurrita Cuesta

Arquitecto con estudios de urbanismo en Land Reform Training Institute, Taiwán / Lincoln Institute of Land Policy, Inc., EE. UU. Director de la Unidad Planificación Urbana Municipalidad de Guatemala. Desarrolló el Plan Regulador de Antigua Guatemala.