PLUMA INVITADA

Aceites vegetales y levaduras obesas

|

Leí que antaño, en plena guerra prolongada en Europa, en una crisis alimentaria, se manufacturaron aceites comestibles extrayéndolos de levaduras producidas en fábrica. No se empleaba las levaduras de panificación, cerveceras o vinícolas, sino que primas suyas, las cuales al crecer en un caldo de cultivo, bajo condiciones de nutrientes limitados, almacenaban material graso en sus células, alcanzando concentraciones entre 40 y 50 % de su peso seco; denominándose levaduras oleaginosas, o en lenguaje del vulgo, levaduras obesas. Esta tecnología antigua se ha mejorado notablemente luego de tres recientes décadas de investigaciones científicas. ¿Cuál ha sido el interés?

Empecemos por el principio. El aceite de palma es el aceite vegetal mas producido anualmente con alrededor de 71 millones de toneladas. La palma es el cultivo con mayor rendimiento, cerca de 5,000 kg de aceite por hectárea por año, tres, cinco y doce veces mayor que el girasol, la colza y la soya. La producción se concentra principalmente en Malasia e Indonesia, países que representan más del 80 % de la producción y alrededor del 90 % de las exportaciones. Colombia y Guatemala le siguen. Debido a sus propiedades fisicoquímicas, el aceite de palma está presente en las formulaciones de más de la mitad de productos empacados y disponibles en los supermercados, desde una amplia gama de alimentos, hasta productos para la higiene y en los cosméticos. Una cantidad de aceite de palma, alrededor de un 15-16%, se emplea para producir biodiesel, combustible líquido renovable que se adiciona al diesel proveniente del petróleo; Colombia lo hace.

En sí, el cultivo de la palma, y la alta demanda del aceite, conducen a problemas. El principal ha sido la deforestación de selvas vírgenes tropicales para plantar palma, ejemplo clásico son los dos países hegemónicos anteriormente nombrados, en donde Indonesia ha perdido alrededor del 20% y Malasia, cerca del 50% de su selva tropical. Está documentado que la deforestación es una causa significativa del cambio climático, de la disminución de la fertilidad del suelo y la calidad del agua. Además, estudios recientes indican que en una plantación de palma, existe una reducción drástica, alrededor del 90%, de la biodiversidad existente en una selva húmeda tropical.

El proceso de extracción del aceite requiere agua, aproximadamente por cada tonelada de aceite producido se generan 2.5 veces más en peso del efluente, denominado POME por sus siglas en inglés. POME tiene en promedio una elevada demanda química (COD) y biológica (BOD) de oxígeno, alrededor de trescientas veces más que las aguas residuales de las municipales urbanas. Debido a la complejidad en su composición química el POME debe tratarse antes de ser descargado a las aguas superficiales. Generalmente el POME se trata en fermentadores, en forma de piletas de poca profundidad y recubiertas, generando en ese ambiente anaeróbico biogás rico en metano. A pesar de que de esta manera se logra reducir la mayoría del COD original, no sucede lo mismo con las regulaciones para otros componentes, de manera que continua el desarrollo de tecnología simple que adicione etapas de aireación y sedimentación final.

' El aceite de palma es el más producido anualmente, con alrededor de 71 millones de toneladas.

Carlos Rolz Asturias

Por otro lado, el consenso es que las operaciones actuales de las empresas extractoras de aceite de palma contribuyen substancialmente al desarrollo de zonas tropicales que lo  necesitan y aportan beneficios económicos reales a las comunidades circundantes. Además, son conscientes de su responsabilidad empresarial por el medio ambiente, que a ellos mismos les interesa preservar. Sin embargo, parte del consenso, es que no debe aumentarse la producción, acción que implica la prohibición del uso de las reservas forestales tropicales existentes. Entonces, ¿cuales son las alternativas para satisfacer la creciente demanda mundial?

Pues bien, se ha creado, a mi criterio, una baraúnda de opiniones sin claras posibilidades, ya que las productividades de aceite de otros cultivos son menores que la de la palma, y es por esto, que la producción en fábrica de un aceite con propiedades similares a los de palma es una alternativa atractiva. Por un lado, la tecnología de crecer levaduras para varios fines es un proceso maduro y rentable; mas bien, lo que se encuentra en estudio y desarrollo es la selección, para una región en particular, de la materia prima a usar, la cepa de levadura obesa apropiada y las mejores condiciones de operación de los fermentadores y unidades de purificación del aceite.

La empresa C16Biosciences tiene una planta piloto en operación para producir un aceite microbiano de levadura para cubrir la demanda de la industria de cosméticos. Dicha instalación se está ampliando para incrementar la capacidad. Otra empresa NoPalm Oil en los Países Bajos y NextVegOil en Alemania han seleccionado una levadura y un hongo, respectivamente, para producir aceite en su proyecto. De manera que ya se ha puesto en marcha la etapa de aumentar la escala de producción a nivel industrial, para comprobar la factibilidad técnico-económica del proceso y la calidad y aceptación del producto.

 

ESCRITO POR:

Carlos Rolz Asturias

MSc en Ciencias de la Ingeniería Química de la Universidad de California, Berkeley. Fue fiduciario del Grupo Educativo del Valle y director del Instituto de Investigaciones de la UVG.