PLUMA INVITADA

Revertir la economía mundial plantea riesgos para las Américas

Matt Rooney

|

A partir de hace casi un siglo, bajo el liderazgo estadounidense, la economía global se entrelazó cada vez más. Se redujeron los aranceles y otras barreras comerciales y la inversión fluyó cada vez más libremente a través de las fronteras. Ahora, ese proceso se está revirtiendo y la inversión se está acercando más a casa.

El comercio con nuestros vecinos geográficos en las Américas está en el centro de este debate. El TLCAN, promulgado en 1994, eliminó o redujo numerosas restricciones al comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

El Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA), promulgado en 2020, continúa gran parte del TLCAN y agrega acuerdos que fortalecen la protección de los derechos de propiedad intelectual y abre mercados para servicios y productos agrícolas. Sin embargo, el USMCA endurece los requisitos para el comercio libre de impuestos de automóviles, camiones y otros productos manufacturados en un esfuerzo por alentar a los fabricantes de automóviles y otros a trasladar la producción y los empleos a América del Norte.

Para los muchos estadounidenses cuya situación económica se ha estancado o disminuido, esto sin duda suena como una buena noticia. Y, si el USMCA se convierte en el “ADN” de la política comercial estadounidense, podría proporcionar beneficios como el fortalecimiento del dominio estadounidense en los mercados mundiales de agronegocios.

Sin embargo, trasladar la producción de vuelta a América del Norte conlleva riesgos. El resultado más probable será aumentar el costo de la fabricación en América del Norte, imponer precios más altos a los consumidores estadounidenses y erosionar la competitividad global de la manufactura estadounidense, y con ella la estabilidad de millones de empleos estadounidenses.

Vemos una señal temprana de estos riesgos en el número de migrantes desesperados por ingresar a los Estados Unidos, muchos de México y Centroamérica. La incertidumbre sobre el compromiso de Estados Unidos con el libre comercio, así como las barreras incorporadas en la política comercial de Estados Unidos, han ayudado a desalentar la inversión creadora de empleo en esos países, alimentando la desesperanza que contribuye a la migración.

Para mantener un control sobre el precio de sus productos, los fabricantes deben encontrar formas de controlar los costos, lo que los lleva a obtener insumos de proveedores de bajo costo. La única manera de escapar de esta presión implacable sobre los costos es innovar, porque un producto innovador es único y, por lo tanto, no hay productos similares para que el consumidor elija.

' El comercio dentro de las Américas está en el centro del debate sobre la reversión de décadas de globalización.

Matthew Rooney

Este proceso de desglobalización, que comenzó y ha tomado su forma más concreta en las Américas, es un cambio brusco de las seis décadas anteriores. Después de la Segunda Guerra Mundial, a medida que las iniciativas de apertura de mercados redujeron los aranceles y las barreras regulatorias al comercio en todo el mundo, el comercio mundial creció más rápidamente que el PIB mundial.

El comercio fue literalmente la fuente de la mayoría de los aumentos en la prosperidad de los Estados Unidos y el resto del mundo. Al mismo tiempo, incluso cuando la competencia basada en los precios impulsaba el comercio, la presión para escapar de la competencia basada en el precio impulsó la innovación.

Esto es lo que está en juego a medida que nos desglobalizamos: cerrar nuestro mercado a la competencia extranjera aumentará el costo de fabricación en los Estados Unidos, impulsando la inflación y haciéndonos cada vez menos capaces de vender nuestros productos en los mercados globales. El cierre de nuestros mercados también puede limitar la competencia basada en los precios, reduciendo el incentivo para innovar.

El último gran ciclo de desglobalización comenzó en 1913, cuando el comercio como porcentaje del PIB mundial alcanzó un máximo astronómico del 21% y cayó a solo el 9% en 1938. La economía global no recuperó el grado de integración de mercado que había alcanzado en 1913 hasta después de la caída del Muro de Berlín en 1989.

Vale la pena recordar que esos 76 años no fueron un punto culminante de la historia humana, incluidas dos guerras mundiales, una pandemia global, una contracción económica de una década, una confrontación mundial con una superpotencia con armas nucleares y una serie de guerras de poder en Asia, América Latina, Medio Oriente y África, todas con un número de muertos que superó los 200 millones de personas.

Se ha dicho que la historia puede no repetirse, pero rima. Esperamos que podamos encontrar nuestro camino hacia una visión renovada de suma positiva para las próximas décadas que aprenda y aplique las lecciones del siglo pasado.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: