Economía

|

Suscriptores

3 acciones para hacer viable el plan de recuperación económica (y una mirada a los programas de Centroamérica)

La pandemia aún no ha sido controlada, pero Guatemala decidió avanzar en sus planes de recuperación económica y al igual que otros países estos planes dependen de decisiones políticas y económicas.

La pérdida de empleo es uno de los principales golpes en la economía de los guatemaltecos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

La pérdida de empleo es uno de los principales golpes en la economía de los guatemaltecos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Sin la voluntad de los gobiernos es difícil recorrer el camino para que se dé la reactivación económica, sin embargo, también depende de la capacidad de las sociedades para gestionar la crisis y adaptar las acciones a seguir.

Todo plan parte de el diseño de mecanismos y reglamentaciones gubernativas para regular los procesos de reactivación económica y reapertura empresarial, que se modelarán dependiendo de la base de valores y estrategia de sus líderes.

Ese es uno de los principios que plantea la Guía de medidas responsables para la reactivación de la región centroamericana y el caribe elaborada por la red Integrarse, alianza centroamericana de organizaciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

El segundo principio que formula la guía es la combinación de factores sociales, económicos y culturales, así como la capacidad de gestionar la crisis proporcionará la temporalidad y forma de las decisiones y acciones de reactivación y reapertura económica.

Finalmente, el tercer principio reconoce que es difícil el poder estandarizar un mecanismo y orientaciones unificadas para la reactivación y reapertura de los países, las sociedades y las empresas, porque debe ser un proceso personalizado.

Viabilidad en tres acciones

Según analistas económicos la estimulación de la demanda interna, la mejora de la competitividad del país y generación de empleo son las tres acciones que hacen viable el Plan para la Recuperación Económica de Guatemala, que presentó el Ministerio de Economía el 22 de septiembre pasado.

El plan plantea acciones con líneas de tiempo de ejecución distintas, y los problemas urgentes que están afectando a la población guatemalteca y que requieren soluciones a corto plazo son el desempleo y la falta de ingresos, afirmó Fabián Juárez, analista económico de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies).

En esa línea, Ricardo Rodríguez, analista senior de Central American Business Intelligence (Cabi) cuestionó la forma de evitar que en esta crisis no hayan más despidos de personal y apuntalar a que en la recuperación se generen empleos más rápido, “y eso podría darse mediante relajaciones temporales de impuestos”.

Se podrían considerar relajaciones de impuestos condicionadas a mantener empleo o generarlo y eso haría que las empresas puedan absorber este “shock” de mejor forma.

“Eso no lo veo en el plan pero ojalá se considerara o en último caso, que no incluya el aumento de algún impuesto, que considero no es oportuno en estos momentos”, dijo Rodríguez.

La reactivación pasa por la competitividad

La propuesta no solo incluye acciones de reactivación, sino de mejora a la competitividad del país.

Esta incluye más de 50 acciones que se plantean a nivel general con base en un diagnóstico de los indicadores económicos y algunas perspectivas de los sectores económicos, lo cual es positivo, ya que muestra un esfuerzo de objetividad en la propuesta, refirió Juárez.

Los ejes de acción responden a las necesidades generales de una economía fuertemente deprimida por la pandemia, por lo que es probable que sus beneficios sean positivos. Además, contempla acciones importantes para mejorar la competitividad del país y aprovechar las oportunidades que se han abierto con esta crisis.

Pedro Brolo, ministro de Relaciones Exteriores dijo el día de la presentación del plan que es necesario fortalecer la posición del país en los mercados internacionales como un destino competitivo.

“Uno de los objetivos del plan es trabajar con diplomacia comercial. Promover las exportaciones, atraer inversión y posicionar al país como un destino turístico de primer orden”, afirmó Brolo.

Consumo local

Para Juárez, las acciones del eje de estimulación de la demanda son unas de las que más potencial tienen para reactivar las economías locales a corto plazo.

“En Guatemala tenemos una economía sumamente centralizada, lo que dificulta la recuperación local”, expresó el analista de Asies.

En el plan se plantean algunas medidas como la de la creación de una plataforma de comercio electrónico, que responde a una necesidad de digitalización de muchos negocios, no obstante, puede tener algunas dificultades de implementación en áreas rurales en donde no se tiene acceso a internet o electricidad.

Hay personas y sectores que no fueron atendidos en la fase de emergencia. Muchas de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) guatemaltecas no tienen acceso a crédito, y no se vieron beneficiadas por los programas de emergencia debido a rigidez con la que se otorgaron

Además, derivado de la pandemia se han visto con graves problemas de liquidez ocasionando cierres y quiebras.

“Para que no se siga perdiendo la infraestructura productiva de las Mipymes es imprescindible que las acciones que plantea el plan, que requieren reformas y creación desde cero de programas, sean agilizadas, ya que estas modificaciones y creación de programas suelen tomar mucho tiempo”, analizó Juárez.

Los planes de reactivación económica en Centroamérica

El Salvador

El Gobierno salvadoreño publicó a finales de julio pasado un decreto Ejecutivo con las nuevas fechas de la reapertura de la economía.

El documento indica que “se establece la gradualidad de la reactivación conforme a fases de conformidad al Plan de Reapertura de la Economía: Hacia una nueva normalidad y según el orden de actividad consensuadas con integrantes de la Mesa de Reactivación”.

Por lo anterior, la primera fase de la reapertura se extenderá al 19 de agosto, y la segunda etapa está prevista para el 20 de agosto al 3 de septiembre.

La segunda fase estipula que se reactive el servicio del transporte, los centros de llamadas, restaurantes y diversas industrias, como las del calzado, papel, plástico y creativas.

Por su parte, la tercera fase será del 4 al 18 de septiembre; la cuarta etapa del 19 de septiembre al 3 de octubre y la quinta fase comenzará a partir del 4 de octubre.

El Gobierno señaló que “todas las actividades laborales y económicas podrán volver a realizarse gradualmente en los términos permitidos antes de la emergencia por la pandemia del covid-19 previa verificación y cumplimientos de protocolos de salud autorizados por el Ministerio de Salud”.

Honduras

La fase 2 se puso en marcha a nivel nacional a partir de este lunes 28 de septiembre y por lo menos hasta el 4 de octubre.

El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) brindó las nuevas disposiciones emitidas por este organismo de acuerdo al plan de reactivación económica a nivel nacional con el fin de potenciar la tan afectada economía del país.

En el comunicado refirió que la propuesta la elaboró por la Mesa Multisectorial y fue revisada por el Sinager, se pondrá en marcha la fase 2 de la Reactivación Inteligente de la Economía.

En esta nueva medida, junto a los protocolos de bioseguridad establecidos para todas las empresas a nivel nacional, las regiones divididas de acuerdo al impacto del virus, podrán reestablecer a más de un millón de empleados en todo el país.

Las instituciones del sector público y privado estarán operando con un porcentaje considerable de sus empleados, por lo que la población podrá asistir a realizar gestiones que se quedaron pendientes a causa del confinamiento por la pandemia.

La medida de movilización para vehículos de dos dígitos por día continúa vigente en ese país centroamericano.

Nicaragua

A diferencia del resto de países centroamericanos, que anunciaron y plantearon programas de apoyo económico para la población y las empresas, el gobierno nicaragüense no ha informado si tiene un plan específico para enfrentar los efectos de la pandemia, a pesar que la economía está en recesión.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por medio de su Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento de la Mipyme, realizó a principios de septiembre los primeros desembolsos en Nicaragua por un monto US$9 millones, lo que contribuye a la reactivación económica de un total de 21 empresas logrando mantener 869 empleos y la recontratación del 32.7% del personal despedido desde el 11 de marzo 2020.

Sin embargo, este desembolso no responde a un plan estratégico planteado por el gobierno de ese país.

Costa Rica

A principios de septiembre el Gobierno de Costa Rica anunció un agresivo plan de simplificación de trámites, en el marco del lanzamiento a lo largo de esa semana de una estrategia integral sobre Propuestas de Acciones para la Reactivación Económica.

Las cuatro grandes áreas de la estrategia son:

  • Simplificación de trámites
  • Apoyo a las pymes y emprendimientos
  • Empleabilidad
  • Inversión en infraestructura pública

Las acciones de la primera estrategia son:

Reducción en los tiempos para la apertura de una empresa de servicios y manufactura con el sistema de Ventanilla Única de Inversión (VUI).

En el plazo de un año las empresas que van a comenzar a operar en Costa Rica deberán pasar de un trámite de 406 días a uno de 30 a 45 días para empresas de servicios y de 3 a 6 meses para industrias en manufactura. Además, podrán hacerlo en línea.

Así las empresas van a sentir una mejoría sustancia en términos del plazo que tiene que transcurrir para iniciar operaciones.

Simplificación del Permiso Sanitario de Funcionamiento del Ministerio de Salud para empresas tipo A.

La meta para aquellos establecimientos que por las características de las actividades que desarrollan pueden presentar un riesgo sanitario y ambiental alto, será reducir para diciembre de 2019 el tiempo para la obtención de este permiso de 91 a 20 días. Directriz para mejora regulatoria y simplificación de trámites.

Gobierno Digital del Bicentenario. Publicaron un Decreto crea la Comisión de Alto Nivel de Gobierno Digital del Bicentenario, como el ente asesor para el desarrollo de la estrategia nacional de la política pública en este campo.

Otras líneas estratégicas son:

  • Construcción de obras públicas: el Gobierno pretende invertir a lo largo de cuatro años en obras viales, de escuelas y hospitales.
  • Turismo: atraer más turismo de Estados Unidos y Canadá.
  • Bilingüismo: capacitación en inglés para 280 mil personas en tres años.
  • Tramitología de la Seguridad Social: flexibilización de trámites para aseguramiento de empleados.
  • Vigilancia del endeudamiento: Casa Presidencial promete apoyo a las iniciativas de ley que pondrían topes a los intereses y al uso de datáfonos.
  • Acompañamiento al agro: revisión de la normativa de impuestos y del uso de agroquímicos.

Panamá

El Gobierno Nacional presentó el Plan para la Recuperación Económica, que sintetiza las decisiones que conforman la respuesta ante la Pandemia Covid-19 y clave para la reactivación de la economía panameña.

El plan contempla acciones dirigidas para el inmediato, corto y mediano plazo, que incluyen programas como:

  • Banca de Oportunidades.
  • Apoyo a las micro, pequeña y medianas empresas,
  • Fondo de Garantías.
  • Programa Panamá Agro Solidario.
  • Plan Recuperando Mi Barrio.
  • Reforzamiento del Fondo Solidario de Vivienda.
  • Fondo Especial para el Fortalecimiento del Crédito.

También contiene la presentación de proyectos de ley para impulsar el desarrollo nacional de los siguientes temas:

  • Empresas Multinacionales para la Manufactura (EMMA).
  • Equiparación de la Zona Libre de Colón.
  • Alivio Tributario para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de la AMPYME para ampliar el programa Mejorando Mi Negocio.
  • Incentivar el desarrollo de agroparques y la iniciativa Pronto Pago para los contribuyentes, que refleja un descuento del 10% para mejorar la recaudación.

ESCRITO POR: