Comunitario

|

Suscriptores

Verificamos por usted: ¿El Gobierno retrasó la llegada de la vacuna contra el covid-19?

Guatemala no dispuso de una ley que le permitiera negociar con las farmacéuticas sino hasta el 12 de enero.

Foto: Érick Ávila

Foto: Érick Ávila

Las vacunas contra el coronavirus llegan a Guatemala a paso lento. Mientras en otros países de la región se concretan negociaciones directas con farmacéuticas, acá apenas se cuenta con cinco mil dosis de Moderna que donó Israel y otras 200 mil de Covishield, desarrollada por AstraZeneca/Oxford, donadas por India.

Los primeros lotes alcanzarán a inmunizar a personal de salud que atiende a pacientes con covid-19. Según el Ministerio de Salud, de las de Moderna ya se aplicó la primera de dos dosis a dos mil 427 trabajadores de los hospitales Roosevelt, San Juan de Dios, Villa Nueva y los temporales de Quetzaltenango y Parque de la Industria.

Entretanto, las 200 mil vacunas de AstraZeneca se repartieron en 28 áreas de salud, pero aún no se informa el avance en la inmunización.

Desde el 12 de enero, el Congreso de la República aprobó una ley específica que faculta a la cartera de Salud para hacer negociaciones directas con las farmacéuticas fabricantes. Sin embargo, a la fecha, no se ha concretado ninguna compra.

En Costa Rica, Panamá, México o Colombia comenzaron a inmunizar entre diciembre y enero.

El Gobierno de Guatemala responsabilizó al mecanismo Covax, que administra OPS/OMS, el pasado 24 de febrero del 2021 por “su falta de efectividad” para la distribución de la vacuna de forma equitativa.

“El reclamo de Guatemala se basa en el hecho de que, no obstante haber cumplido con el pago anticipado, se está dejando a todo un país sin acceso a la vacuna”, expresó el Ejecutivo en un comunicado.

El pronunciamiento se dio luego de que el 31 de enero, en una actividad pública, el presidente Alejandro Giammattei anunció que en la segunda quincena de febrero llegaría el primer lote de 847 mil vacunas AstraZeneca mediante el mecanismo Covax.

También verificamos | ¿Es posible una cobertura total de la educación a distancia?

Sin embargo, esas vacunas aún no arriban al país. Consultado al respecto, Marc Rondy, asesor de Inmunización y Punto Focal para Vigilancia Covid-19 de la OPS/OMS, explicó que Covax compite directamente con los acuerdos bilaterales que firman los países más ricos con las farmacéuticas, y eso dificulta una distribución equitativa.

“Además, por ser productos nuevos, con procesos de producción también nuevos, los fabricantes están enfrentando atrasos en la entrega oportuna de dosis, afectando a todos. Todo esto explica los atrasos observados”, dijo Rondy.

Guatemala es el país que, a la fecha, reporta la tasa de vacunación por cien mil habitantes más baja de Centroamérica, sin contar a Nicaragua, según datos del sitio OurWorldInData.

Karin Slowing, especialista en salud pública, considera que el Gobierno no se preparó para realizar negociaciones bilaterales con las farmacéuticas. En principio, se priorizó la adquisición mediante Covax, lo cual fue correcto, ya que es un mecanismo que ofrece ventajas para países como Guatemala cuya capacidad de negociación es limitada, dijo.

Otra verificación | ¿Los laboratorios móviles ampliaron los tamizajes de coronavirus?

Sin embargo, desde el principio se sabía que las vacunas que se adquirirían mediante ese mecanismo alcanzarían para el 20 por ciento de la población y serían insuficientes, por lo cual habría que hacer compras directas con los fabricantes.

“Cuando el Gobierno se percata de que otros países estaban haciendo negociaciones bilaterales, decidieron hacerlo también, pero ya era tarde. Otros países empezaron a negociar con las farmacéuticas desde abril”, añadió Slowing.

En Guatemala, fue necesario aprobar una ley que permitiera al Ministerio de Salud negociar directamente con las farmacéuticas. Aunque desde el año pasado se sabía que las vacunas mediante Covax serían limitadas, el Ejecutivo finalizó la iniciativa de ley el 10 de enero, y la misma se aprobó de urgencia nacional el 12 de enero en el Congreso.

El plan de vacunación, clave para saber cómo aplicar las vacunas, se presentó de manera oficial por Salud Pública el 9 de febrero.

Mientras tanto, para esas fechas otros países ya reportaban avances. Panamá, con 4.3 millones de habitantes, recibió el primer lote de vacunas de 12 mil 840 dosis de Pfizer el 20 de enero.

“Sin garantía de que alguna vacuna en particular llegaría, Panamá y Chile son los únicos países de la región que aparecen en este primer grupo de naciones que cubrieron sus apuestas en una serie de candidatos desde que inició la carrera de la comunidad científica mundial para la fabricación de la vacuna para combatir el covid-19”, destacaba en un comunicado la presidencia de Panamá el 15 de diciembre del 2020.

También verificamos | ¿Guatemala ya está superando la segunda ola de contagios?

Colombia, que inició las jornadas de vacunación el 17 de febrero con las 50 mil dosis que obtuvo mediante acuerdos bilaterales con Pfizer, aprobó una ley que procura la gratuidad en el acceso a vacunas y exime de responsabilidad a las farmacéuticas por efectos adversos desde el 2 de diciembre.

En El Salvador las primeras 18 mil vacunas de AstraZeneca llegaron el 18 de febrero, una semana antes que en Guatemala. Estas fueron adquiridas por el Gobierno, aunque no se ha revelado su precio ni los pormenores de la negociación.

Julio Valdez, ex secretario ejecutivo del Consejo de Ministros de Centroamérica, explicó que muchos gobiernos se han adelantado a las negociaciones, aunque sin tener certeza plena de cuáles puede ser la eficacia de las vacunas.

Eso les ha permitido inmunizar a su población de manera más pronta, pero conlleva riesgos al momento de la negociación, ya que no se tiene certeza sobre la seguridad de las vacunas.

Prensa Libre consultó a la cartera de Salud sobre los factores que retrasaron la vacunación, pero no hubo respuesta al cierre de esta nota.

ESCRITO POR: