
¿Qué es verdaderamente ser “multitasking” o “multitarea” y quiénes lo son?
Tres puertas
El ejercicio parece simple.
Tienes tres puertas en la pantalla que se abren una detrás de otra. Tú eres el guardia de un club donde sólo debes dejar entrar gente “cool” y bloquear al resto. Y el resto es todo aquel que trata de entrar por una puerta por la que dos turnos antes entró alguien cool.

“Lo que tienes que identificar es si la puerta que se abre es la misma que la que se abrió dos turnos antes. Es muy simple, todo lo que tienes que hacer es recordar cuál es la puerta“, le explicó Andrew Heathcote, profesor de psicología matemática de la Universidad de Tasmania ,al programa Health Check de la BBC.
Suena más fácil de lo que resulta.
El test lo que hace es poner a prueba si eres capaz de retener dos veces dos turnos de puertas, es decir, cuatro fuentes de información en una secuencia rápida.
“Creemos que la capacidad de retener cosas en tu memoria de trabajo es de cuatro cosas”, explicó Heathcote.
Malabarismo mental
Según los científicos, un “supertarea” es alguien que logra enfocarse tan bien que, incluso si hay opciones similares y distracciones, sabe dónde tienen que enfocarse y discriminar.
“Lo que está en juego no es la capacidad de memoria, sino la capacidad de hacer malabarismos con las dos fuentes de información que debes retener en tu memoria sin confundirte o distraerte con posibilidades, que suelen ser bastante parecidas.

El problema es que recordar dos cosas entre tres opciones es confuso, sobre todo cuando interfieren entre ellas. Entonces tienes que discriminar si la que se abre era o no la de dos turnos atrás… ¿o era la de tres turnos atrás? Tienes que estar muy enfocado para no confundirte con la interferencia.
Luego viene una segunda etapa aún más complicada que introduce contraseñas para ingresar al club.
Cerebro sin sobrecarga
Al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, los “supertareas” no están sobrecargados. Su atención está enfocada en lo que están haciendo, trabajando en las combinaciones necesarias para hacerlo bien sin “distraerse” con otras tareas.
En palabras simples, los “supertareas” utilizan menos áreas de su cerebro de manera más eficiente.
El mejor ejemplo son los expertos. Los cerebros de los expertos en general realizan menos funciones, pero más eficientemente, le explica Jason Watson, neurocientífico cognitivo de la Universidad de Colorado, a la BBC.
“No siempre más es mejor”, asegura, ya que hay ocasiones en que demasiada actividad cerebral deriva en mayor nivel de estrés o en menor productividad.