Escenario

Regina José Galindo la artista guatemalteca qué expondrá sus obras en el MoMA

La artista se ha caracterizado por desarrollar su performance y dar vida a sus ideas, por más de 20 años.

|

Regina José Galindo la artista guatemalteca qué expondrá sus obras en el MoMA

Las piezas que fueron extraídas de la boca de la artista. (Foto Prensa Libre: Cortesía Marlon García)

La artista guatemalteca Regina José Galindo ha destacado a nivel internacional por su interpretación en el arte y por ser una de las mujeres que más ha promovido la cultura del país, además de su manera en denunciar actos anómalos en el país a través del arte.

La artista tiene más de dos décadas, de dedicarse a la interpretación, Galindo ha encarnado la forma en la que para ella significa existir y ser vulnerable en Guatemala.

Una de las maneras que ha tenido para denunciar las historias de violencia y tortura hacia los derechos humanos, así como de discriminaciones raciales y de género, han sido por los performances que ha hecho. El que se presenta en el Museum of Modern Art, más conocido por su acrónimo MoMA, es la obra llamada “Looting” o “Saqueo” en español.

Esta es una muestra de arte para la cual ella se inspiró en la explotación de los minerales del país para denunciar el robo de sus propiedades y formas de vida.

Según la artista, con esta muestra ella evidenció los robos que se cometen a través de las empresas, este fue un proyecto que ella trabajó en 2010, en dos etapas.

“Yo tenía la boca perfecta sin ningún relleno, sin ningún trabajo y sobre esta boca virgen, que era una metáfora de la tierra guatemalteca trabajamos, un dentista en Guatemala me agujereó ocho molares, a lo largo de ocho meses, un mes por molar y al mismo tiempo que me abrían la boca, fabricamos ocho esculturas de oro puro guatemalteco que se me incrustaron de manera permanente, un relleno cada mes a los ocho meses, cuando yo tenía la boca rellena de oro puro guatemalteco viaje a Alemania y sucedió el performance frente al público, una imagen muy fácilmente reconocida por los alemanes, qué era un alemán extrayendo los rellenos de oro de mi boca frente al público y luego esos rellenos de oro se quedaron expuestos en Alemania y yo regresé a Guatemala con la boca vacía”, aseguró la artista.

Regina José Galindo la artista guatemalteca qué expondrá sus obras en el MoMA
Según la artista, con esta muestra ella evidenció los robos que se cometen a través de las empresas. (Foto Prensa Libre: Cortesía Marlon García)

Esta es la obra que ahora será reconocida en la intersección de las calles 11 Oeste y 53, y entre la Quinta y la Sexta Avenida en el Midtown de Manhattan.

Obras latinas en el MoMA

 La exposición de arte latinoamericano que presentará el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) el próximo 30 de abril, “Recuerdos elegidos“, tiene la historia como punto de reflexión para el trabajo de 39 artistas, cuyas obras fueron donadas a la institución en los últimos 25 años por la coleccionista venezolana Patricia Phelps de Cisneros.

La muestra, que se extenderá hasta el 9 de septiembre, incluye 65 obras, entre videos, fotografías, pinturas, esculturas y video-instalaciones, de la extensa colección latinoamericana del MoMA, a las que se suman adquisiciones recientes, un mural comisionado al brasileño Iran do Espirito Santo y préstamos selectos.

La primera exposición de obras donadas por la familia Cisneros fue en 2019 y abarcó trabajos realizados en América del Sur entre 1940 y 1970; “Recuerdos elegidos” es una segunda muestra “pero, en este caso, muy diferente”, con obras de arte contemporáneo realizadas entre la desde los 80 hasta el presente, indicó la argentina Inés Katzenstein, comisaria de arte latinoamericano.

Katzenstein explicó que esta nueva selección habla de cómo los artistas se relacionan con la historia y con el pasado, y parte de un estudio “muy detallado” de las obras donadas por la familia Cisneros al MoMa en 2016.

Ese estudio “descubre que el tema de la retrospección es fundamental y en algunas de ellas es íntima, y tiene que ver con las memorias afectivas, las familiares, con los duelos, con las formas de honrar al pasado en términos familiares”, dijo la también directora del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el Estudio del Arte de América Latina en el MoMa.

Retornos

Agregó que, en otras obras, la relación con la historia es más amplia: es social, es también política, como muestra la primera parte, “Retornos”, en que los artistas “van” a diferentes lugares del pasado para indagar en la historia.

“Esta sección está dedicada a las diferentes maneras en que los artistas latinoamericanos han estado repensando la relación con el territorio y la historia, intentando de algún modo brindar visiones liberadoras en términos de poder producir representaciones propias del territorio en relación a la larga historia de representaciones foráneas”, señaló durante el recorrido por la exposición.

Se destaca en esta sección una obra del colombiano José Alejandro Restrepo, pionero del videoarte, quien reconstruye el viaje del explorador alemán Alexander von Humboldt en 1801 por la parte norte de los Andes.

Una videoescultura con una pirámide de televisores de diversos tamaños muestra el ascenso del artista a pie atravesando el mítico Paso del Quindío, conocido por su dificultad y su importancia estratégica en la historia política de la región, según la muestra.

“Restrepo decidió rehacer ese camino en 1992 y representarlo a su manera, a partir de esta especie de pirámide de monitores que muestra ese famoso paso”, comentó la curadora.

Tradiciones y parentesco

La segunda parte, “Reverberación“, trata de cómo los artistas contemporáneos están lidiando con tradiciones de larga data que han sido devaluadas por la modernidad y luego recuperadas a su manera en su trabajo.

“Los artistas deciden mantener, recuperar y reforzar (esas tradiciones) en su obra”, indica Katzenstein, y cita la obra del cubano José Bedia, con una carrera de cuatro décadas y quien desde los años 1980 ha sido una de las figuras más prominentes del arte de su país y trabaja sobre los mitos afrocubanos.

La tercera parte de la exposición ha sido llamada “Parentesco“. “El parentesco es importante como una forma de conectarse a través del tiempo y esta es la parte más íntima y sentimental de la exposición”, señala la curadora.

“La red de parentesco aparece como una forma de conexión intertemporal, y habla sobre la construcción del parentesco como forma de conexión con el pasado y, de algún modo, de sanación”, comenta.

En la exposición están representados Uruguay, Guatemala, México, Argentina, Venezuela, Perú, Colombia, Cuba, Chile, Brasil, Puerto Rico o República Dominicana.